INVESTIGADORES
GAGO Maria Veronica
capítulos de libros
Título:
Neo-comunidad: circuitos clandestinos, explotación y resistencias
Autor/es:
GAGO, VERÓNICA
Libro:
Cuidado, común, comunidad
Editorial:
Traficantes de Sueños
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2018; p. 75 - 92
Resumen:
Lo comunitario ha pasado en los últimos años a ser una palabrade atractivo político porque expresa una fuerza actual. Sin duda,en América Latina se debe a que lo han puesto en acto y dotado defuerza práctica y discursiva una serie de experiencias ligadas a movimientossociales, organizaciones de base, colectivos de mujeres y,sobre todo, resistencias indígenas. Pero esa fuerza tuvo que ver conque lo comunitario funcionó en relación a una serie de traducciones,apropiaciones y mutaciones que lo desplazaron de ser sinónimo estrictode indigenismo. Y esto por dos razones: porque no hay un movimientoindígena que sea inmutable a los siglos (Thomson, 2007) yporque no hace falta plantear una inmovilización y esencializaciónde la resistencia para aprehender horizontes de temporalidad larga ydensa. Pero también por un efecto tal vez más subterráneo y potente:por un feminismo práctico que valoriza y publicita las dinámicasreproductivas como condición primordial de las luchas y que desdehace tiempo corroe desde dentro las definiciones estrictas de lo comunitariopara llevarlo a su reinvención y muchas veces a su relanzamientoy desborde. La mayoría de los levantamientos, insurreccionesy peleas de la última larga década en nuestro continente han tenidoen la organización comunitaria un componente de autogestión capazde lidiar con la crisis que ha sido el signo distintivo en la capacidadcolectiva de impugnar la legitimidad política del neoliberalismo.Entonces, lo comunitario puede pensarse menos como un «d