INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
capítulos de libros
Título:
Espacios, prácticas y narrativas espaciales. La perspectiva espacial y el campo de la memoria en Argentina
Autor/es:
GONZALEZ, GABRIELA; SALAMANCA VILLAMIZAR CARLOS
Libro:
Políticas, espacios y prácticas de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina
Editorial:
EDITORIAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Referencias:
Lugar: BOGOTA; Año: 2019; p. 217 - 266
Resumen:
En el contexto internacional, y especialmente entre los países que han enfrentado procesos de transición hacia la vida democrática después de experiencias de enfrentamiento armado, la Argentina es reconocida por sus avances en las políticas de memoria, verdad y justicia. Este reconocimiento se basa en la construcción social y política del paradigma del nunca más, un proceso histórico y dinámico con avances y retrocesos. En esta contribución argumentamos que el conjunto de los actores que participan del campo de la memoria han encontrado en el espacio, las prácticas del espacio y las narrativas espaciales herramientas centrales para posicionarse en la construcción de dicho paradigma que es también un campo de disputas. Nuestro objetivo aquí es hacer un análisis socio-espacial sobre elementos derivados del diálogo entre las discusiones sobre la memoria y el llamado giro espacial. Vincular estos dos universos puede ser útil para imaginar nuevas perspectivas epistemológicas y políticas en torno al trabajo sobre el pasado reciente. Este análisis está construido sobre la base de observaciones, investigaciones y reflexiones individuales, debates y análisis colectivos en el actual contexto histórico que atraviesan tanto Argentina como gran parte de América Latina En la primera parte, explicitamos la arquitectura teórica y conceptual del análisis y mostramos cómo este se sitúa en el entrecruce de los estudios de la memoria y la discusión acerca del llamado giro espacial en las ciencias sociales. Posteriormente, estudiaremos el proceso de consolidación del campo de la memoria y de los derechos humanos en el pasado reciente en Argentina, para demostrar cómo el espacio, las prácticas del espacio y las narrativas espaciales vienen incidiendo en su construcción. Concluiremos esbozando algunos de los escenarios en donde creemos que, a través del espacio, se están produciendo nuevas lecturas críticas que visibilizan la emergencia de otras memorias en torno al pasado y a problemáticas más contemporáneas menos visibles en la esfera pública.