BECAS
DÍAZ Marcela Emilia
capítulos de libros
Título:
Biopolítica del Qhapaq Ñan: reconversión de intereses e intervención territorial
Autor/es:
PONCE, ELSA; DAMORE, LEANDRO; DÍAZ MARCELA E.
Libro:
Gubernamentalidad y Biopolítica: contribuciones para una ontología del presente
Editorial:
EUNSA-Universidad Nacional de Salta
Referencias:
Lugar: Salta ; Año: 2018; p. 169 - 184
Resumen:
La Biopolítica como oxímoron: reúne dos ámbitos de la existencia de los seres humanos modernos: la vida y la política. Muestra la tensión entre ambas, y, a la vez, los elementos que las reúnen. La política desagrega la vida. La vida desnuda de toda forma política, es desagregada de su naturaleza animal, primitiva, para conformarla con poder político; sacándola de su condición orgánica es reconducida como un cuerpo político en un decurso de disciplinamiento y utilidad para el Estado Moderno. La desnudez de la vida, su estado de naturaleza, de los pueblos originarios fue socavada, escindida y reconvertida por la modernidad capitalista desde su triada estructural: la organización del Estado, la economía del libre mercado y la propiedad privada, y, las normas y obligaciones de la sociedad. El colonialismo consideró al indígena un sujeto desnudo a la intemperie, que debía ser convertido en un sujeto moderno, quizás un posible sujeto propietario, pero de seguro sería un sujeto determinado por obligaciones, y por consiguiente, un sujeto dominado y explotado. Revestir paulatinamente la naturaleza de las formas de vidas nativas, con la indumentaria del poder político, es lo que hace el patrimonio y su discurso cuando mediante saberes expertos capturan las materialidades y sabidurías ancestrales de cada comunidad local. Entonces, ¿cuál es la relación entre la vida y la política que congrega el patrimonio cultural?