INVESTIGADORES
COZZI Eugenia
capítulos de libros
Título:
Políticas Públicas: Políticas sociales, penales y de seguridad. Conflictividad(es) y violencia(s)
Autor/es:
EUGENIA COZZI; VALERIA PLAZA; JOAQUÍN ZAJAC
Libro:
Estudios sobre juventudes en Argentina V "Juventudes en disputa: Permeabilidades y tensiones entre Investigaciones y Políticas"
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Año: 2017; p. 116 - 120
Resumen:
Desde el Grupo de Trabajo sobre políticas públicas, políticas sociales y políticas de seguridad planteamos como objetivos en primer lugar, poner en debate los estudios e investigaciones sobre diferentes aspectos de las políticas públicas, sociales y de seguridad, dirigidas a la(s) juventud(s). Bajo el concepto de "políticas públicas con jóvenes", nos interesó problematizar los avances, retrocesos y continuidades en políticas de promoción y protección de derechos orientados a la inclusión social y a la reversión de situaciones de vulnerabilidad social, así como políticas de seguridad, tanto las que contienen elementos excluyentes y punitivos, como las que presentan componentes proactivos y preventivos y, por tanto, conjugan en forma híbrida, control socio-espacial, segmentación, e inclusiones selectivas y focalizadas de adolescentes y jóvenes. También se buscó problematizar los soportes normativos que le dan sustento a las políticas y a los programas observando las dimensiones legales e institucionales. En segundo lugar, se propuso debatir producciones académicas que aborden el espacio social de confluencia entre múltiples conflictividades y formas de violencias, en especial aquellas que son definidas socialmente como delictivas y su vinculación con los mundos juveniles; ya sea que ellas pongan el foco en las experiencias vitales de los/as jóvenes que conviven y/o (re)producen situaciones o prácticas de violencia como ofensores/as o víctimas; y/o aquellas otras investigaciones que buscan echar luz sobre los imaginarios sociales y/o representaciones que construyen a juventud(es) y al conflicto/la violencia como un binomio indisociable, calificando como "violentas" a las juventudes especialmente, a las juventudes de sectores populares. Es decir, busca además, hacer lugar a la reflexión sobre los procesos sociales de construcción de estereotipos y estigmas, que replican imágenes de una juventud peligrosa y violenta. Se trata de explorar los imaginarios sociales que nutren y refuerzan los procesos de dualización y exclusión social que al postular un otro esencializado al que se teme, perpetúan y profundizan la producción social de violencias que afectan, de manera exponencial, a los/as jóvenes de sectores populares.