BECAS
PAGLIARONE MarÍa Florencia
capítulos de libros
Título:
Diálogos locales en torno a las reformas laborales en Ecuador
Autor/es:
CAMILO MOLINA; JOSÉ ANTONIO VILLAREAL; MARIA FLORENCIA PAGLIARONE
Libro:
Trabajo y revolución. Voces y debates sobre sistemas y reformas laborales en América Latina
Editorial:
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
Referencias:
Lugar: Quito; Año: 2015; p. 207 - 218
Resumen:
El presente documento reflexiona y sistematiza los núcleos temáticos que se dieron en nueve talleres de diálogo ciudadano, espacios de encuentro entre la ciudadanía, las organizaciones sociales vinculadas a la reivindicación de los derechos del trabajador, académicos, empresarios y funcionarios gubernamentales responsables directos de la política pública laboral en el país. Para su presentación, la discusión giró en torno a cuatro ejes fundamentales que forman parte de las temáticas planteadas en las reformas laborales: estabilidad laboral, afiliación al seguro social, trabajo femenino y sindicalismo en Ecuador del siglo XXI. Estos ejes organizaron las demandas sustanciales de los 910 participantes que acudieron a los 9 talleres realizados en las principales ciudades de las nueve zonas de Planificación Territorial.Respecto al primer eje, la estabilidad laboral, la reforma al Código del Trabajo propone la eliminación del contrato de plazo fijo, en la que el trabajador podía ser despedido luego de un periodo de dos años, sin tener derecho a recibir una indemnización. Además, se crea el despido nulo para dirigentes sindicales y mujeres en estado de gestación. El segundo eje referido a la afiliación al seguro social se encuentra relacionado con el trabajo femenino. Estas dos temáticas tienen un contexto dentro de las reformas en la Ley de Seguridad Social que se proponen beneficiar a cerca de un millón y medio de trabajadoras del hogar mediante su incorporación al sistema de seguridad social. Por último, el eje del sindicalismo está vinculado a la democratización de la representación laboral mediante el voto universal, libre y secreto en la elección de dirigentes para los sindicatos, así como también la posibilidad de votar para el comité de empresa, aun cuando no se cuente con una afiliación al sindicato. Los contenidos del debate se constituyen en insumos que complementan y discuten con los análisis teóricos de los académicos nacionales e internacionales que participaron en este proceso. A ellos les precede su nota metodológica y el análisis de los principales aportes, experiencias e inconformidades con el sistema laboral que data de 1938 y sus posibilidades de transformación.