INVESTIGADORES
ZEGA Claudio Javier
capítulos de libros
Título:
Capítulo 5: Agregados
Autor/es:
O.A. CABRERA; C.J. ZEGA; A.A. DI MAIO; J.D. SOTA
Libro:
Ese material llamado hormigón
Editorial:
Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH)
Referencias:
Año: 2012; p. 103 - 161
Resumen:
La tecnología del hormigón ha evolucionado significativamente en las últimas décadas debido a la aplicación de métodos de estudios científicos que han contribuido al conocimiento de la estructura interna de este material, mejorando la valoración de los mecanismos de rotura y de degradación, a lo cual debe sumarse la producción de nuevos aditivos y el empleo de adiciones minerales activas. La mayoría de las investigaciones desarrolladas en este campo en décadas pasadas estuvo orientada a evaluar la pasta de cemento (incluyendo el cemento, adiciones y aditivos), dado que la manipulación inteligente de ella permite obtener hormigones con un amplio rango de propiedades, tales como los hormigones de alta performance o los hormigones autocompactantes. En cambio, las investigaciones relacionadas con los agregados han estado focalizadas, casi con exclusividad, a los aspectos vinculados con la reactividad de los mismos frente a los álcalis y a los estudios sobre agregados para hormigones especiales (livianos, pesados). Este hecho se ve reflejado de algún modo en la existencia de una escasa bibliografía específica sobre agregados para hormigón. Las partículas de los agregados tienen propiedades físicas y químicas que los hacen aceptables o no para su inclusión en el hormigón. El rol de los agregados en el hormigón se vincula, en general, con la estabilidad volumétrica, las propiedades térmicas, la reducción de las deformaciones asociadas a las variaciones de humedad y a las ocasionadas por las cargas permanentes, la resistencia y rigidez, y la economía. Además, los agregados generalmente son más durables y estables que el resto de los componentes del hormigón, contribuyendo a su durabilidad. Por otra parte, los agregados tienen un rol importante en la nueva concepción de las estructuras, donde la sustentabilidad debe regir desde la concepción del proyecto hasta el final de la vida útil y su posterior reciclado, es decir evaluar el ciclo de vida de la estructura ya que una de las definiciones más aceptadas de sustentabilidad es: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.