INVESTIGADORES
VIGNOLI Marcela
capítulos de libros
Título:
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CULTURA: EXPRESIONES, NUEVOS ACTORES, SOCIEDAD Y ESTADO, 1870-1916
Autor/es:
VIGNOLI MARCELA; MARTINEZ ZUCCARDI, SOLEDAD; GLORIA ZJAWIN
Libro:
La cultura: artistas, instituciones, prácticas
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Año: 2017; p. 31 - 80
Resumen:
El capítulo se propone recorrer el proceso de institucionalización de la cultura que va desde 1870 hasta 1916. En primer lugar se destaca la aparición de nuevos actores y la incorporación de prácticas novedosas como la lectura y la escritura de la mano de proyectos nacionales de educación pública (El Colegio Nacional, creado en 1865 y la Escuela Normal, de una década después) y del establecimiento de bibliotecas y salas de lectura, en los que es gran protagonista la sociedad civil. La Sociedad Sarmiento, fundada en 1882 por un grupo de jóvenes egresados y estudiantes de esos establecimientos fue sin duda el resultado más exitoso de la confluencia de la voluntad oficial con la sociedad civil. Se verá, asimismo, como los gobiernos provinciales (sobre todo durante la década de 1890) comenzaron a fomentar expresiones que, como la música y la pintura, se materializan en centros dedicados a su estudio y en becas de perfeccionamiento. El caso de la compra de la ?Galería de los Gobernadores? a la joven artista Lola Mora en 1894 constituye un destacado ejemplo de las dimensiones que había tomado la cultura en la órbita del Estado. En efecto, a partir de entonces comienza a disponer de un presupuesto que, aunque variable, implicaba el reconocimiento de la necesidad de inversiones en esta esfera. Con el cambio de siglo también aparecen una serie de novedades, como el cinematógrafo, que junto el pavimento y la expansión de la luz eléctrica hacen pensar en un Tucumán ?civilizado?. Algunas de estas mejoras abarcan también a localidades del interior de la provincia, siendo Monteros una de las más favorecidas con el establecimiento de la Escuela Normal en 1907, resultado en cierta medida de un desarrollo cultural previo, que recibía reconocimiento y espaldarazo oficial. Otro signo de modernidad llegó de la mano de la escritura con altas aspiraciones de rigurosidad científica. Es la época de la Revista de Letras y Ciencias Sociales (1904-1907) y del protagonismo político, cultural y social de Juan B. Terán y el grupo que lo acompaña en fructíferas gestiones, tanto en el comité de esta empresa editorial como en la presidencia de la Sociedad Sarmiento, que ha sido retratado aquí por Soledad Martínez Zuccardi. La propuesta de creación de universidad provincial constituye el gran anhelo de esta ?Generación del Centenario? que logra concretarse en 1914.La investigación y estudio de los distintos discursos que circulan en la época respecto a la realidad provincial, ya sea desde el campo literario o bajo la forma de impresiones de viajeros extranjeros, permite a la autora reflexionar sobre el desafío que significó para la élite azucarera ?digerir? aquellas miradas (mostradas en audaces apuestas artísticas) que tomaban distancia de las imágenes de un Tucumán de esplendor y pujanza. Contemporáneamente y de acuerdo con las páginas escritas por Gloria Zjwain, la creación del Museo Provincial de Bellas Artes dejaba entrever el nacimiento de un diálogo fluido con autoridades nacionales en pos de la promoción y el afianzamiento de las manifestaciones artísticas.