BECAS
AFARIAN Jorge RubÉn
capítulos de libros
Título:
El contrato de franquicia comercial en el nuevo Código Civil y Comercial, ¿una nueva frontera de la dependencia laboral?
Autor/es:
JORGE AFARIAN; SANTIAGO VALLEJOS
Libro:
El Derecho del Trabajo en tiempo de cambios. En honor de Adrián Goldin
Editorial:
Ediar
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 125 - 142
Resumen:
El Código Civil y Comercial de la Nación, en vigor desde el 1º de agosto de 2015, suplantó al Código Civil de Vélez Sarsfield, que rigió desde el 1º de enero de 1871. El nuevo ordenamiento vino a reemplazar un régimen legal que perduró, en muchos de sus institutos, prácticamente 150 años. Ahora bien, muchas veces el tiempo que transcurre no se condice con el progreso. En muchos sentidos, el nuevo Código constituyó un avance cualitativo y cuantitativo en la regulación de viejas y nuevas problemáticas. En otros sentidos, no es posible decir lo mismo o es, al menos, dudoso. En el presente análisis, intentaremos ofrecer un somero estudio respecto de las implicancias en las relaciones del trabajo del contrato de franquicia comercial o franchising, ahora regulado en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, pero que ha interesado a la comunidad jurídica argentina desde mucho antes, mediante creaciones jurisprudenciales, remisión a experiencias comparadas o por medio de instrumentos internacionales.Mario Deveali expresaba que el Derecho Civil, al perseguir una justicia ?perfecta?, se limita a menudo a enunciaciones abstractas que resultan de difícil (a veces, diríamos, de imposible) aplicación a la realidad, y más si esa realidad es totalmente diferente con respecto al momento de su creación o, en otras palabras, las situaciones que intenta regular se han modificado o directamente dejaron de existir.Por el contrario, el Derecho del Trabajo, más dinámico, no busca una justicia inmutable, por lo que sus disposiciones son de fácil e inmediata aplicación a todos los casos concretos que pretende abarcar .Institutos similares al que vamos a comentar, influyen en la configuración y abarcatividad del derecho del trabajo el que, como bien sabemos, se sustenta en principios, normas y relaciones muy diferentes al del derecho denominado ?común?.