INVESTIGADORES
LOPONTE Daniel Marcelo
capítulos de libros
Título:
El registro arqueológico del tramo final de la cuenca del Plata
Autor/es:
LOPONTE, D; ACOSTA, A
Libro:
Entre la Tierra y el Agua; Arqueología de humedales del de Sudamérica
Editorial:
LIBROS DEL RIEL
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2008; p. 125 - 164
Resumen:
Este estudio compara algunas de las propiedades del registro arqueológico prehispánico del tramo final de la cuenca del Plata correspondiente al Holoceno reciente. Particularmente nos centraremos en el análisis de un pequeño sector continental del humedal del Paraná inferior (en adelante HPI) denominado Bajíos Ribereños meridionales (BRM) (Bonfils 1962), el estuario intermedio (EI) y externo (EE) del Río de la Plata, y un sector adyacente ubicado en la cuenca inferior del río Salado bonaerense (CIS). Todos estos espacios constituyen humedales, y como tales, su productividad está directamente relacionada con pulsos hidrosedimentológicos (cf. Bó y Malvárez 1999; Junk et al. 1989; Neiff 1999). Un análisis arqueológico comparativo de estos registros no es sencillo, debido a que los estudios respectivos se encuentran en diferentes etapas de investigación y/o existe una preservación diferencial de los rasgos entre las distintas áreas, como así también un énfasis en líneas de investigación parcialmente diferentes. Sin embargo, la información disponible hace que un análisis comparativo no solo sea posible, sino que además, constituya un ejercicio atractivo destinado a integrar similitudes y observar diferencias entre cada uno de los sectores considerados. et al. 1989; Neiff 1999). Un análisis arqueológico comparativo de estos registros no es sencillo, debido a que los estudios respectivos se encuentran en diferentes etapas de investigación y/o existe una preservación diferencial de los rasgos entre las distintas áreas, como así también un énfasis en líneas de investigación parcialmente diferentes. Sin embargo, la información disponible hace que un análisis comparativo no solo sea posible, sino que además, constituya un ejercicio atractivo destinado a integrar similitudes y observar diferencias entre cada uno de los sectores considerados.