INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
capítulos de libros
Título:
Introducción General
Autor/es:
PERI P.L.; CIBILS A.F.
Libro:
Desarrollo de un Sistema de Soporte de Decisiones para mejorar porcentajes de señalada de modo ecológicamente sustentable en establecimientos de la Estepa Magallánica (Patagonia)
Editorial:
INTA
Referencias:
Lugar: Río Gallegos; Año: 2006; p. 9 - 11
Resumen:
La estepa magallánica es uno de los ecosistemas de pastoreo más australes del mundo, ocupando un área de aproximadamente 3 millones de hectáreas del sur de Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego donde se realiza principalmente ganadería ovina extensiva. La baja altitud de la Cordillera de Los Andes a los 52º de latitud sur permite que los vientos húmedos provenientes de océano Pacífico ingresen al continente dando lugar a un ecosistema dominado por gramíneas (Burgos, 1985). La precipitación anual varía de 200 a 400 mm, con una distribución homogénea durante el año, disminuye de oeste a este, y de sur a norte. Festuca gracillima (Hook) (coirón fueguino) es la especie dominante de las comunidades vegetales de la estepa, que acompañada por especies de pastos cortos, hierbas (los cuales conforman el estrato intercoironal) y subarbustos, llega a cubrir hasta un 80% de la superficie del suelo. La producción ovina en la estepa magallánica consiste principalmente en majadas de Corriedale de buena calidad genética que pastorean extensas superficies (aproximadamente 1000 ha) durante todo el año, con mínima atención veterinaria (fundamentalmente control de parásitos externos), y con ocasionales casos de suplementación estratégica con heno en años de nevadas extremas. A pesar de que se registró una disminución en el número de ovejas de alrededor del 33% entre 1937 y 1992 (Oliva et al., 1995), la estepa magallánica sigue siendo claramente una de las pocas áreas de la Patagonia donde la producción ovina es económica y ecológicamente  viable. Por lo tanto, existe un considerable interés en aumentar la productividad de las majadas en un marco de manejo sustentable de los recursos naturales. La tendencia del mercado mundial a pagar bajos precios por lanas del tipo Corriedale (diámetro de fibras entre 23 y 27µ) comparada con las lanas finas tipo Merino (19-20µ), hace que actualmente una alternativa estratégica de producción aplicable a la gran mayoría de las estancias de la estepa magallánica sea la cría de majadas doble propósito (lana-carne). Sin embargo, una limitante es la baja tasa de extracción debido a que los porcentajes medios de señalada no superan el 70% (Borrelli, 2001). Dichos niveles de producción no permiten el uso pleno de la capacidad instalada de los frigoríficos locales y por lo tanto tienen un efecto negativo sobre los eslabones superiores de la cadena agroalimentaria de producción de carne local. Productores ovinos han adoptado el uso de relevamientos de pastizales para ajustar la carga animal y aumentar el porcentaje de señalada a aproximadamente 85% (Borrelli et al., 1997). A pesar de que esto haya sido un avance significativo, existe aún una brecha considerable entre los índices de producción de la estepa magallánica y el de los líderes mundiales de producción de carne ovina (100 a 110% de señalada). En este sentido, la suplementación estratégica de las majadas existentes es una alternativa sencilla para obtener resultados en el corto plazo.