INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
capítulos de libros
Título:
Bosque nativo
Autor/es:
PERI P.L.
Libro:
Guía Geográfica Interactiva de Santa Cruz
Editorial:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004; p. 43 - 47
Resumen:
El clima de la región donde se desarrollan los bosques nativos es dominantemente templado-frío, con temperaturas inferiores a -10°C durante los meses húmedos de invierno y con veranos secos. Desde el punto de vista climático existe un marcado gradiente oeste-este de precipitación y también altitudinal que determinan, entre otros factores, la presencia de los bosques. Bajo los 400 mm anuales de precipitación se desarrolla la estepa en lugar del bosque. La Lenga es la especie más importante de nuestros bosques patagónicos por su amplia distribución, y porque brinda múltiples productos y servicios: a la industria, a la protección de cuencas, al turismo. Los cambios en la estructura y composición que se encuentran en las comunidades son debidos esencialmente a cambios medioambientales y del tiempo. La regeneración natural de estos bosques es normalmente abundante y vigorosa, sin embargo, la distribución y las posibilidades de desarrollo de las plantas dependerá en gran medida, de la cantidad de luz que llega al piso ya que se trata de una especie heliófila o intolerante a la sombra. Los crecimientos en diámetro dependen de las fases de desarrollo, la densidad, las clases de copa y la calidad del sitio, pero como dato orientativo varía desde 0.4 a 5 mm/año, con un promedio aproximado de 2 mm/año. Los árboles suprimidos mantienen un menor ritmo de crecimiento arribando a diámetros de 35 cm a los 220 años para Lenga. Para un sitio de calidad media de Santa Cruz, los crecimientos máximos promedios son de 3 mm/año para árboles dominantes y 1,9 mm/año para los suprimidos. En Ñire se encontraron crecimientos de 2,3 mm/año para dominantes y 1,6 mm/año para suprimidos para un sitio donde los árboles maduros alcanzaban una altura de 5,6 m.