INVESTIGADORES
ABAL MEDINA Maria Paula
capítulos de libros
Título:
Los Movimientos Obreros Organizados de la Argentina (2003-2016)
Autor/es:
ABAL MEDINA, PAULA
Libro:
¿Existe la clase obrera?
Editorial:
Le Monde Diplomatique Capital Intelectual
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2017; p. 21 - 62
Resumen:
El politólogo brasilero André Singer caracteriza el tiempo de gobiernos del lulismo del siguiente modo: ?salen burguesía y proletariado, entran ricos y pobres?. Y se interroga: ¿quiénes fueron los destinatarios del lulismo? ¿Proletariado o subproletariado?, ¿los trabajadores o los pobres? La polémica resulta productiva, es posible que permita explicar muchos de los desencuentros entre gobiernos posneoliberales y organizaciones sindicales de sus países. En Argentina la pregunta por los destinatarios podría ser parafraseada en estos términos: ¿los trabajadores asalariados registrados o los trabajadores pobres? Posiblemente más sustantiva aún resulte la pregunta por el lugar ocupado por las organizaciones del campo popular: las del ?movimiento obrero organizado? y las del ?otro movimiento obrero?. Por un lado las políticas de gobierno, por otro lado el gobierno y el vínculo entre Estado y clases trabajadoras. Objeto ? sujeto; destinatarios ? protagonistas; políticas públicas ? institucionalidades populares. Si la transformación social se origina en un lado o en el otro, desde arriba o desde abajo, en ambos, o en el entremedio; es una polémica que supera el planteo de este escrito. Finalmente, ¿cómo se transformaron los movimientos obreros con la conquista del tiempo posneoliberal y cuáles son las posibilidades de que converjan y se potencien para oponerse a las políticas regresivas del actual gobierno y para crear una nueva alternativa?El presente trabajo, propone una reflexión en torno a los interrogantes anteriores con la siguiente organización expositiva: inicia con un balance de las políticas de los gobiernos kirchneristas bajo el título ?La restitución que no alcanzó?. Posteriormente, aborda el devenir de las formas de organización en relación con la realidad viva de los trabajadores para pensar las conquistas y límites de los movimientos obreros. Finalmente, los dos últimos apartados identifican dos dilemas transversales a los intereses y deseos del conjunto de las clases populares: ?vivir mejor, vivir bien?; ?combatir, domar o erosionar al capital?.