INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
capítulos de libros
Título:
La feminización del mercado de trabajo y la inteligencia emocional
Autor/es:
ELENA MERCEDES ZUBIETA
Libro:
Psicología y Trabajo. Una relación posible.
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2018; p. 189 - 212
Resumen:
En su revisión de los principales paradigmas en el estudio de las habilidades humanas, Sternberg y Kaufman (1998) presentaban como un hecho incontrovertible que en los tests convencionales de inteligencia, los miembros de distintos grupos sociales difieren en sus puntuaciones medias. ¿Qué es lo que estas diferencias muestran?, ¿A qué pregunta responden? Para ellos, para entender el campo de las habilidades humanas y de la inteligencia, se deben considerar más las preguntas que las respuestas. Las respuestas a: ¿qué es la inteligencia?, muestran que depende de a quién se le pregunta y de que las respuestas difieren ampliamente según las disciplinas, el tiempo y los lugares. Hacer una presentación sobre la inteligencia implica tener siempre en cuenta que a sus teorizaciones subyacen valores que son socialmente deseables desde el punto de vista de la cultura occidental. En las investigaciones que comparan las conceptualizaciones de la inteligencia entre culturas occidentales y orientales quedan claramente reflejados los tipos de habilidades diferentes valoradas por unas y otras. Una revisión de las concepciones filosóficas chinas de la inteligencia indica que la perspectiva confuciana enfatiza las características de benevolencia y de hacer lo que es correcto. La tradición taoista, por el contrario, enfatiza la importancia de la humildad, la libertad respecto de juicios estándares convencionales y el conocimiento completo de uno mismo y de las condiciones externas (Yang y Sternberg, 1997). Los aspectos sociales de la inteligencia se refuerzan mucho más en las culturas africanas y asiáticas en comparación con la versión convencional occidental basada en el Cociente Intelectual. En aquéllas culturas, las habilidades para facilitar y mantener la armonía y las relaciones intragrupales estables tienen una gran importancia, aunque esto no signifique que se deje de reconocer la importancia de los aspectos cognitivos. Las culturas designan como "inteligente" a los atributos cognitivos, sociales y de conducta que valoran como adaptativos a los requerimientos para vivir en esas culturas. En la medida en que hay un solapamiento de esos atributos a través de las culturas, habrá solapamiento en las concepciones culturales de la inteligencia. Las concepciones de la inteligencia pueden variar transculturalmente, por ejemplo en los atributos sociales y de comportamiento que se enfatizan y, no variar los atributos cognitivos subyacentes (Sternberg y Kaufman,1998). Como resultado, hay probablemente un núcleo común de habilidades cognitivas que subyacen a la inteligencia en todas las culturas, teniendo las habilidades cognitivas diferentes manifestaciones a través de ellas.