INVESTIGADORES
MARTINEZ Barbara Betsabe
capítulos de libros
Título:
Prólogo
Autor/es:
BÁRBARA MARTÍNEZ; DAL CASTELLO, DAVID
Libro:
La ciudad circular. Espacios y territorios de la muerte en Buenos Aires, 1868-1903
Editorial:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.U.B.A.
Referencias:
Año: 2017; p. 15 - 17
Resumen:
Este libro se basa en los resultados de la tesis de maestría del autor, defendida en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (MAHCADU- FADU-UBA), en octubre del 2016. Su pesquisa, que contó con el apoyo de una beca otorgada por la Universidad de Buenos Aires, y se desarrolló en el marco del Programa de Estudios Históricos de las Heterotopías, del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", integra las producciones realizadas en sendos Proyectos UBACyT. El primero de ellos abarcó la historia urbana de Buenos Aires, así como los temas y problemas derivados de la construcción de la arquitectura porteña, durante el período 1887-1948, mientras que el segundo se ocupó del lapso entre 1948 y 2013. Tanto la tesis de Dal Castello que origina este texto, como los proyectos mencionados, han sido dirigidos por el Dr. Horacio Caride Bartrons. El campo de estudios sobre la muerte y el morir en la Argentina se encuentra en una situación un tanto compleja. En efecto, las investigaciones realizadas en los últimos años han logrado obtener un número significativo de información sobre disímiles contextos en los que transcurren las modalidades de acción ritual, el empleo de la memoria en relación con los antepasados, el uso del espacio, las trayectorias posmortuorias, y el tratamiento de los cadáveres, entre otros tópicos. Sin embargo, pese a estos avances, no hemos aún alcanzado acabadamente el entendimiento de dichos procesos desde un abordaje interdisciplinario. Esta incomprensión es tanto más significativa en cuanto que sin percibir los diferentes aspectos del fenómeno mortuorio desde un enfoque integrador, difícilmente podamos comprender cuáles son las construcciones sociales sobre la muerte y su devenir desde la perspectiva, siempre multívoca, de las personas cuya acción social analizamos. Afortunadamente, el trabajo de David Dal Castello resulta una notable excepción. A lo largo de las páginas que siguen, el autor analiza centralmente el modo en que en Buenos Aires, entre 1868 y 1903, un conjunto social de corte positivista promovió la aplicación de dispositivos de elaboración social de la muerte en un accionar que influyó sobre la percepción, el significado y el empleo de ciertos espacios y territorios. Si bien se trata de un tema novedoso en la literatura académica argentina, que cuenta con escasas investigaciones al respecto, como veremos es la perspectiva de análisis lo que lo vuelve centralmente notable. En el texto se despliegan dos ideas centrales: a) la ciudad puede estudiarse como un artefacto habitado (por tanto, construido), y b) la muerte conforma un instrumento de construcción ideológica. Es a partir de estas ideas que se pone en diálogo a los autores de teorías más generales con aquellos que se ocuparon desde la antropología, la historia, la literatura y la arquitectura, de los aspectos de la muerte que presentaron un desafío a las estrategias de gobierno, a los repertorios morales fomentados, y a las rearticulaciones simbólicas que afectaron a los actores situados en las intersecciones de estos universos conceptuales. De este modo, el libro bucea en aportes de otras disciplinas, introduce de modo prolijo y coherente al lector, por ejemplo, en la teoría de los rituales de paso, de corte etnográfico, de Arnold van Gennep, que se constituye como uno de los ejes analíticos centrales de la investigación y sirve de base para el desarrollo, desde una perspectiva novedosa y multidisciplinar, del modo en que la acción ritual simboliza y marca la transición entre estados al interior del conjunto social. Pero la construcción conceptual de esta tesis es también validada por muchos otros autores que en ella se tratan, y que contribuyen a profundizar la problemática central. En este sentido, un aporte crucial lo conforma el modo en que se desnudan los mecanismos de creación de la alteridad, donde un ?otro? que se significa a la vez como "pobre" e "impuro", es simbolizado como un factor contaminante (al decir de Mary Douglas) en virtud de su habitar y de sus rituales, ilustrando los sentidos diferenciales atribuidos a la apropiación del espacio entre los diversos sectores sociales. Asimismo, en el desarrollo se ahonda en el modo en que el eje muerte-teorías cientificistas aparecen en el plano público, mediante la utilización de fuentes escritas, como publicaciones periódicas, documentaciones administrativas, registros fotográficos y topográficos, etc. Muchos estudios sobre la muerte y el morir parecen en general estar inclinados a no discutir la tesis, de largo alcance en ciencias sociales, referida a un pretendido ocultamiento, en los siglos recientes, del fenómeno mortuorio. En esta obra, Dal Castello muestra las limitaciones de esta perspectiva tan extendida en el estudio del ritual, y exhibe la insuficiencia de la polaridad rural/urbano para dar cuenta de supuestas continuidades o rupturas de la práctica mortuoria, y los límites de los abordajes que entienden a los cementerios como una forma especular de las ciudades habitadas por los vivos. Ilustra, además, pormenorizadamente la relación dialéctica entre apropiación del espacio, devenir histórico y acción ritual. La emergencia, consolidación y abandono de los espacios de la muerte que expone demuestran claramente la relación entre estos factores. Así, este libro constituye una obra fundamental para quienes están interesados en la problemática, pues resulta un logrado análisis interdisciplinario que, como resultado, deviene en una herramienta central para comprender el juego simbólico de la imaginación cultural.