INVESTIGADORES
IBAÑEZ Fernando Julio
capítulos de libros
Título:
Bacterias asociadas a la planta de maní
Autor/es:
ANGELINI, JORGE; TAURIAN, TANIA; IBAÑEZ, FERNANDO; TONELLI, ML; BIANUCCI, ELIANA; ANZUAY, MARIA S.; VALETTI, LUCIO; FURLÁN, ANA LAURA; MUÑOZ, VL; LUDUEÑA, LILIANA M.; CARLIER, EVELIN; CASTRO, STELLA; FABRA, ADRIANA
Libro:
El cultivo del maní en Córdoba
Editorial:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Referencias:
Año: 2017; p. 135 - 150
Resumen:
El maní es uno de los cultivos regionales de Argentina, localizado actualmente en el centro-sur de la provincia de Córdoba, donde se concentra más del 90% de la producción primaria nacional, y la totalidad del proceso industrial de la misma, con alto impacto económico y social en la provincia. En los últimos años, su cultivo se está expandiendo a las provincias de La Pampa, San Luis y oeste de Buenos Aires. Esta segunda edición reúne nuevos y más amplios conocimientos científicos y tecnológicos aportados por sus autores, todos ellos especialistas en diferentes áreas temáticas de este sistema agrícola. La mayoría de los cuales son productos obtenidos de investigaciones y experimentaciones desarrolladas en la principal región productora de maní. A ellos, se adicionan otros aportes científicos generados por investigadores en otros países productores de esta leguminosa. Además de su enfoque local, este libro proporciona un análisis profundo e integrador e los distintos factores involucrados en la producción de este cultivo que permite, a toda persona interesada, comprender y generar planes tecnológicos para su cultivo en distintas condiciones ambientales. El libro comprende 21 capítulos organizados en 5 secciones. La primera, contiene 2 capítulos sobre el origen, historia y evolución del maní cultivado, y su mejoramiento genético en Argentina. La segunda sección, integrada por 5 capítulos, incluye los temas relacionados con el crecimiento, desarrollo, los factores ambientales que los regulan, junto con los requerimientos hídricos, nutricionales y las bacterias asociadas a la planta de maní. La sección tres agrupa 6 capítulos que abordan los temas relativos al manejo del cultivo, sus requerimientos edáficos, las rotaciones y sistemas de labranza, la calidad fisiológica de las semillas, la fecha de siembra, el arreglo espacial y la población de plantas. Se completa con un capítulo que trata una propuesta de buenas prácticas agrícolas para este cultivo. La cuarta sección está centrada en la sanidad del cultivo y en 4 capítulos trata las enfermedades fúngicas y las producidas por virus de mayor impacto regional; el control y manejo de las malezas prevalecientes, y una síntesis de la artropofauna que afecta localmente al maní. Por último, la sección quinta analiza la cadena agroalimentaria de este cultivo en 4 capítulos que incluyen aspectos de la calidad comercial y alimenticia del grano; la calidad de los productos industriales, la tecnología y el mercado de trabajo, el mercado nacional e internacional de este cultivo; y una cuantificación local de la huella del carbono.