INVESTIGADORES
GIL Sandra Viviana
capítulos de libros
Título:
EXTERNALIZACIÓN DEL CONTROL MIGRATORIO Y POLÍTICAS DE MIGRACIÓN FAMILIAR EN EUROPA: INSTRUMENTOS PARA UN GOBIERNO DESLOCALIZADO DE LA MIGRACIÓN
Autor/es:
GIL ARAUJO, SANDRA; SANTI, SILVANA; JARAMILLO, VERÓNICA
Libro:
Migraciones, Estados y Políticas. Cambios y continuidades en América del Sur
Editorial:
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica
Referencias:
Lugar: La Paz; Año: 2017; p. 197 - 214
Resumen:
En este capítulo proponemos considerar a las políticas de migración familiar de los países del centro de Europa y las relaciones entre la política migratoria y la política exterior española como ejemplos de los modos concretos que adquiere el proceso de deslocalización del control migratorio que caracteriza el actual régimen fronterizo de la Unión EuropeaNuestro artículo tiene por objetivo describir y analizar las formas concretas que adquiere la configuración de un nuevo régimen fronterizo en el espacio de la Unión Europea. El texto esta organizado en tres partes. En el primer punto resumimos los principales antecedentes del actual proceso de desplazamiento y externalización del control fronterizo de la Unión Europea. En el segundo punto nos enfocamos en el caso de España, en particular damos cuenta de la transferencia de regulaciones y practicas de control migratorio desde Europa hacia el territorio africano con la colaboración de los países de origen y tránsito de la migración. También reseñamos la especificidad del involucramiento de nuevos actores en el control migratorio de España en los países de América Latina, como son los acuerdos de readmisión y la transferencia a una empresa privada de la gestión de visados de turismo. Nos interesa destacar que por el momento la relación de la UE con América Latina en el campo del control migratorio no ha recibido la atención que merece. Pero este nuevo régimen de control migratorio deslocalizado ?que ya no se ejerce exclusivamente en las fronteras territoriales de la UE, sino que se materializa en distintos momentos y lugares del trayecto migratorio? en la última década ha comenzado a aplicarse también a la migración por motivos familiares. Como mostramos en el tercer punto, el ejemplo más gráfico de esta deriva es la imposición de exámenes de ?integración cívica? y de lengua a quienes quieran solicitar un visado de reunificación o formación familiar, que tienen que ser aprobados en los países de origen. De este modo, la migración familiar, pensada en los años ochenta como facilitadora de la integración, ha pasado a convertirse en herramienta de control, restricción y selección de inmigrantes. El artículo se cierra con unas reflexiones finales sobre las implicaciones de estas transformaciones.