INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
capítulos de libros
Título:
Cultivo de la tuna (Opuntia ficus indica L Mill ) y otras cactáceas en Argentina.
Autor/es:
OCHOA, M.J.; LEGUIZAMÓN, G.; LOBOS, E.; NAZARENO M. A.; ABDALA, N.; TARGA, M.G.
Libro:
Desarrollo Agropecuario de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Editorial:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Referencias:
Lugar: Santiago del Estero; Año: 2013; p. 83 - 102
Resumen:
La tuna (Opuntia ficus indica L. Mill) es la especie cactácea más cultivada en el Noroeste de Argentina. Se adapta a regiones de climas áridos o semiáridos debido al metabolismo ácido crasuláceo (CAM) que posee. Generalmente se cultivan sin riego, formando parte de la economía de subsistencia de pequeños productores. Localmente, este cultivo presenta múltiples usos: fruta para el consumo en fresco o para la industrialización artesanal. Los cladodios maduros pueden usarse como forraje; mientras que los tiernos, llamados nopalitos, pueden consumirse fresco o en conservas. A esto se suma que las frutas de las cactáceas son una fuente de antioxidantes, agregándoles un mayor valor. Estas bondades unidas al bajo costo del cultivo permitió la expansión del mismo hasta el año 2001 llevándolo a un total de 20000, expansión que demandó la investigación de todos los aspectos antes mencionados. Se presenta una compilación de los avances tecnológicos y científicos realizados en la última década por un grupo interdisciplinario de docentes investigadores pertenecientes a la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Se abordan temas relacionados al manejo del cultivo desde implantación hasta cosecha, incluyendo manejo fitosanitario de la oruga de Cactoblastis cactorum, principal plaga. Se completa además con la fisiología de poscosecha y el nuevo enfoque de la tuna como fuente de antioxidantes.