INVESTIGADORES
LEAVY Maria Pia
capítulos de libros
Título:
Entre el privilegio y la vulnerabilidad. Reflexiones antropologicas en torno a la salud publica, derechos especiales y relaciones interetnicas en una comunidad avaguarani de Salta
Autor/es:
LEAVY, MARIA PIA
Libro:
Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina. Encuentros, tensiones e interculturalidad.
Editorial:
UNSAM Edita
Referencias:
Lugar: San Martin; Año: 2016; p. 141 - 163
Resumen:
Considerando la estrecha vinculación entre salud indígena y el reconocimiento territorial, el trabajo propone analizar desde una perspectiva antropológica las relaciones entre una comunidad ava-guaraní y el sistema de salud pública, en el marco de las reivindicaciones indígenas por el derecho a la tierra en el departamento de Orán, Salta. Entre estas reivindicaciones destacamos los reclamos y las movilizaciones indígenas de dicha comunidad por el derecho a la tierra y las gestiones realizadas en el marco del ReTeCi. Por su parte, el sistema de atención pública de salud está compuesto por las instituciones relacionadas a la salud, a la organización de los roles de los profesionales de la salud que en él participan, sus reglas de interacción, así como también las relaciones de poder relacionadas a éste (Langden; Wilk,2010). La indagación propuesta pretende entonces visualizar cómo los conflictos territoriales se entraman en la organización del sistema de salud pública e influencian en el acceso a la atención sanitaria. En primer lugar, se describe el marco normativo institucional que ha generado el reconocimiento especial hacia los sujetos indígenas y las políticas de gobierno destinadas hacia dicho colectivo que observamos en el caso estudiado. En segundo lugar, se realiza una breve contextualización de la zona de estudio, para describir los procesos de distribución de la tierra, las relaciones laborales y los diversos grupos étnicos que viven en dicha localidad. En tercer lugar, se describe cómo se organiza territorialmente la atención a la salud en los sectores rurales por parte del sistema de atención pública. Por último, se analizan las relaciones de los integrantes de la comunidad con los distintos representantes del sistema de salud pública y las interpretaciones de los demás habitantes del paraje sobre las reivindicaciones al derecho indígena a la tierra.