CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS SEQUÍAS UN APORTE DESDE LA GEOGRAFÍA FÍSICA
Autor/es:
BOTANA, MARÍA INÉS, PÉREZ BALLARI, ANDREA Y SCARPATI, OLGA EUGENIA
Libro:
Caminando en una América Latina en transformación
Editorial:
Universidad de la República
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2009; p. 1 - 8
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo determinar patrones de distribución de las sequías desde el punto de vista espacial y temporal en la provincia de Buenos Aires (República Argentina) con la finalidad de determinar áreas vulnerables respecto a catástrofes hídricas. El agua es un recurso cuya disponibilidad se reduce cada vez más. El descuido en el uso ha puesto en peligro su categoría de renovable. Innumerables son los eventos de inundaciones y/o sequías con consecuencias catastróficas a nivel urbano y regional. Las problemáticas en torno al agua son diversas y alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. La reducción de la disponibilidad del recurso en calidad o en cantidad provoca conflictos de diferente naturaleza, que es necesario resolver. (Andrade et al.; 2008) Los problemas vinculados al agua no sólo se refieren a ésta como recurso sino como peligro. Como recurso, fundamental para mejorar la calidad de vida, el que requiere monitorear su deterioro cuantitativo y cualitativo. Como peligro, en tanto construcción de la falta del recurso, de las inundaciones y de las sequías que provocan catástrofes. El mal manejo del recurso y de su territorio lo convierte en una verdadera amenaza (Andrade et al.; 2008). La reducción de la disponibilidad del recurso en calidad o en cantidad provoca conflictos de diferente naturaleza, que es necesario resolver. Estos en general derivados del manejo inadecuado del agua se ponen en evidencia en la salud de la población, en su calidad de vida, en los costos económicos para el mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua para consumo y para la producción, en los costos sanitarios, económicos y sociales de la población involucrada y del Estado para hacer frente a las consecuencias de las catástrofes hídricas. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación denominado “Agua, desarrollo e incertidumbre.  La reducción de la disponibilidad como paradigma de inequidad” que se desarrolla en la UNLP-FHCE-CIG[1] desde el año 2008. En la Provincia de Buenos Aires no se cuenta con suficientes estaciones hidrométricas que permitan obtener datos y cuantificar directamente el comportamiento hidrológico de los ríos. Se hace necesario, por lo tanto, establecer alguna forma de predicción de conflictos hídricos, y en este sentido se viene explorando en el desarrollo de una metodología para la evaluación indirecta del riesgo hídrico. (Lucioni, 2006), (Gratti, 2007), (Andrade, 2007). En este sentido para el tratamiento metodológico, se procede al análisis de datos de emergencia agropecuaria por sequías suministrado por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y datos de constantes hidrológicas del suelo. Se lleva  a cabo el cruce de ambas variables y se espacializa. Dado que las sequías están estrechamente relacionadas con la variabilidad climática resulta relevante un análisis que permita identificar patrones temporales y espaciales de las sequías a escala regional para poder determinar áreas vulnerables a las sequías. Comparamos dos cortes temporales de períodos con emergencia agropecuaria (1987-1997/1997-2007) para posteriormente cruzarlos con constantes hidrológicas del suelo para el último período. Los datos sobre emergencia agropecuaria se obtuvieron a nivel de partido y fueron espacializados. De esa manera se procede a la elaboración de un mapa temático que refleja el comportamiento de las sequías. Los resultados obtenidos muestran la distribución por partidos de áreas afectadas a las sequías, su relación con constantes hidrológicas del suelo y el grado de vulnerabilidad de las mismas respecto del fenómeno analizado. [1] Universidad de La Plata- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Centro de Investigaciones Geográficas.