INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
capítulos de libros
Título:
El orden de la cultura: Discriminación, clasismo, sexismo, racismo. Dimensión retórica, cognición e idiología
Autor/es:
BAREI, SILVIA; VILLA, MARÍA JOSEFA; LEVSTEIN, ANA; ARRIZABALAGA, MARÍA INÉS; LOYOLA, MARÍA INÉS; SÁNCHEZ, MARÍA TERESA; MOLINA AHUMADA, PABLO E.; LEUNDA, ANA INÉS; GÓMEZ PONCE, ARIEL
Libro:
La investigación en curso
Editorial:
Comunicarte
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2011; p. 113 - 118
Resumen:
Al investigar en el ámbito de la Retórica nos preguntamos: ¿Es que hay un campo nuevo para el desarrollo de la Retórica? Para la Filosofía, el Análisis del Discurso, la Teoría Literaria, la Semiótica, los estudios de Retórica ofrecen y constituyen un lenguaje de interpretación cultural del que no es posible prescindir en las investigaciones humanísticas. En el discurso políglota e interdisciplinario de estos campos del saber, tal como se conciben en la actualidad, la Retórica exige una recuperación lejos de trivialidades y de simplificaciones. Para nosotros una pregunta importante es: ¿cuáles son las estrategias retóricas mediante las cuales una cultura define al Otro cultural?; ¿Cómo se producen los discursos sobre la otredad y la diferencia cultural?; ¿Qué condiciones históricas y qué nuevas subjetividades emergen en la construcción de la  discriminación? Hemos avanzado en la respuesta parcial a estos interrogantes en la etapa anterior de la investigación señalando que Discriminación  implica Desigualdad  y Diferencia, es decir, sujetos o grupos sociales excluidos de los bienes y la ciudadanía a causa de sus diferencias étnicas, raciales, lingüísticas, sexuales, etarias, de clase o cultura (acceso desigual a los bienes económicos y simbólicos). Ya hemos dicho en trabajos anteriores que hay una relación estrecha entre el orden retórico y el orden social en tanto aquel sostiene el imaginario instituyente de una cultura. Al analizar las manifestaciones de la discriminación vemos claramente el funcionamiento de  una lógica compleja  cuyos efectos atraviesan gran número de fenómenos, objetos y prácticas de la cultura argentina desde su constitución hasta la actualidad. Teniendo en cuenta las estrategias retóricas que sostienen la construcción de las violencias y las desigualdades sociales, pueden leerse en los textos como naturalización de las diferencias, invisibilización del otro, construcción de estereotipos, encubrimiento de la violencia, negación, creencias y mitologías, etc.