INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
capítulos de libros
Título:
Retóricas de lo natural. Discusiones ecosemióticas
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Libro:
Cultura y formas de vida. Perspectivas teóricas
Editorial:
Ferreyra Editor
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013; p. 37 - 51
Resumen:
Actualmente, los recientes giros teóricos que proponen una visión interdisciplinaria nos llevan a pensar cuáles son las posibles vinculaciones entre las ciencias sociales y las ciencias de la vida. Repensar la posición del hombre desde su capacidad comunicativa y cognitiva en el seno de una comprensión biológica, nos permite entender de otro modo la expresividad humana en referencia al espacio natural y aquellos aspectos no-verbales que pueden ser estudiados desde una postura semiótica. Hoy, la ampliación en las fronteras de esta ciencia hacia un estudio de los organismos en términos sígnicos ha desarrollado un nuevo campo de estudio para comprender estas cuestiones vinculadas a la comunicación intra/interespecífica: la biosemiótica, disciplina heredera de los estudios de Charles Peirce y, principalmente, de Thomas Sebeok, que entiende a los fenómenos de la naturaleza como procesos sígnicos e intenta asimilar en términos semióticos el funcionamiento de los sistemas vivos. En los recientes años, estas disciplinas han dado lugar a un nuevo espacio teórico que propone ampliar las posibilidades en los estudios retóricos: ecosemiótica, zoosemiótica y biorretórica se presentan como espacios de profundización teórica para reflexionar sobre la relación entre semiótica y ciencias de la vida. En estos textos, nos proponemos acercar al lector interesado al complejo campo que constituye el dominio de la retórica en vinculación con la semiótica de la cultura y desde los aportes que pueden brindarnos estos nuevos cruces interdisciplinarios con la biosemiótica, con el objeto de reflexionar sobre prácticas culturales que el hombre deslinda de un bagaje común (etológico y biológico) que se responden con un modelo específico del mundo natural. En la lectura de la cultura contemporánea, el paso de aquello que entendemos como retórica de la cultura (Barei, 2008) a la biorretórica puede abrirnos la posibilidad de entender al hombre como sujeto a una corporalidad, una etología y una afectividad que se encuentra estrechamente ligada a la naturaleza circundante.