INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
capítulos de libros
Título:
Metaforas salvajes: el filme Relatos Salvajes (2014) y la retórica cultural como principio explicativo de la agresividad cotidiana en el ser humano
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL; BRACAMONTE, JIMENA
Libro:
O animal que nos habita: a retórica das paixões em Relatos Selvagens
Editorial:
Editorial Unifran
Referencias:
Lugar: Franca; Año: 2016; p. 181 - 208
Resumen:
En este trabajo, abordaremos el filme Relatos Salvajes (Szifron, 2014) con el objetivo de observar cómo la metáfora de lo salvaje da cuenta de una fuerte intervención donde se modeliza (se vuelve a pensar) el comportamiento humano en clave animal. Como configuración metafórica dominante, hipotetizamos que la agresividad en los cortos pone de manifiesto que existe algo atávico en el comportamiento del hombre que no puede ser explicado a través de los lenguajes que el ser humano maneja. Para dar cuenta de ello, recurrimos al campo metodológico de la retórica de la cultura, vertiente que entiende a la metáfora como tropo privilegiado que logra captar matices que en los conceptos definidos canónicamente se pierden, mostrando los límites de un lenguaje que no termina de expresar la complejidad de los mecanismos que atraviesan los confines entre lo biológico y lo social. Sostendremos que, en este filme, la retórica animalísitica construye protagonistas que tensionan lo animal que, en este caso, determinan una idea de ?lo salvaje? en el ser humano. En este sentido, los seis cortos que componen Relatos Salvajes devienen como una suerte de polifonía que no pierde de vista la violencia en la cotidianeidad argentina, corporizando una naturaleza animal que problematiza cuestiones acuciantes de nuestra contemporaneidad nacional.