CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes
Autor/es:
CHRISTIAN SAMUEL KIRSCHENMANN; SARA BOCCOLINI
Libro:
Sectores Urbanos: Barrio Güemes, Córdoba
Editorial:
Publicaciones FAUDI
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2017; p. 103 - 109
Resumen:
EL ARTÍCULO FUE EDITADO EN BASE A LA INVESTIGACIÓN PRESENTADA EN EL CONGRESO CONTESTED CITIES A PEDIDO DEL COMITÉ EDITORIAL DEL LIBRO, DEBIDO A QUE ES LA ÚNICA INVESTIGACIÓN A NIVEL LOCAL Y REGIONAL SOBRE EL TEMA.Para mejorar la posición de Córdoba como centro de producción y consumo regional y nacional, desde hace varias décadas se implementan políticas y normas orientadas a mejorar las condiciones de inversión y promover el aumento de la rentabilidad de las inversiones inmobiliarias privadas. Esto se traduce en el territorio principalmente en procesos de crecimiento por extensión (proyectado a su región metropolitana) y por transformaciones del área central y pericentral consolidadas. Particularmente, sobre las transformaciones de áreas centrales y pericentrales, las reflexiones locales (académicas y políticas) coinciden notablemente. Artículos, informes e investigaciones utilizan conceptos como ?revitalización?, ?recuperación?, ?regeneración?, ?rehabilitación?, ?renovación?, en casos donde los factores positivos de revalorización de la tierra o las propiedades inmobiliarias, o la transformación de una zona degradada en espacios comerciales de moda son exaltados hasta hacer desaparecer el conflicto social que implican estas transformaciones. En este contexto, es particularmente relevante la situación de lo que hoy es Güemes (originalmente barrios El Abrojal y Pueblo Nuevo), el sector que concentra uno de los procesos de transformación más intensos de Córdoba, en cuanto a inversión inmobiliaria, nuevas actividades de comercios y servicios, y nueva población. Actualmente, el barrio es protagonista de un proceso de "redescubrimiento" de su valor como patrimonio cultural urbano, configurándose en un polo cultural y turístico de la ciudad. En él es evidente el contraste entre dos corrientes: Por un lado, las políticas de revalorización patrimonial, pero reconstruyendo una identidad "más digerible", apta para el consumo masivo de turistas; una revalorización romántica de un fragmento específico del pasado. Por otro lado, las políticas de renovación urbana y densificación, basadas en el "aprovechamiento de un área hoy deprimida de la ciudad" para explotar todo su "potencial" como extensión del área central.