INVESTIGADORES
CARRIZO Silvina Cecilia
capítulos de libros
Título:
Los cambios en sistema portuario nacional argentino y su impacto territorial
Autor/es:
SILVINA CECILIA CARRIZO Y GUILLERMINA JACINTO
Libro:
El espacio latinoamericano. Cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización
Editorial:
Universidad de Valladolid
Referencias:
Lugar: Valladolid; Año: 2003; p. 243 - 249
Resumen:
El frente marítimo argentino se extiende 4727 km, sobre el Océano Atlántico. La red fluvial, comprende 1100 km, sobre el río Uruguay y 1800 km, sobre el río Paraná, en territorio argentino. A lo largo de estas costas, se localizan alrededor de 40 puertos, bajo jurisdicción nacional hasta 1991. La dinámica del sistema portuario se caracterizaba en líneas generales, por un funcionamiento desatento a las señales del mercado, por una manipulación de cargas monopolizada por los sindicatos, por un manejo burocrático arduo y por una dotación de infraestructuras y tecnologías escasamente renovada, actualizada o mantenida. En consecuencia, el funcionamiento del sistema deviene lento, costoso e ineficaz, con importantes implicancias sobre el desarrollo económico de las regiones servidas. En los años 90, se inicia una reestructuración portuaria. El objetivo es alcanzar un funcionamiento competitivo en términos de rapidez, minimización de costos y eficacia. La estrategia es corregir la dinámica con una lógica comercial abierta, que incluso agregue valor a las actividades de los clientes, con una renovación institucional y de recursos humanos y con inversiones en infraestructura. Mundialización, innovación tecnológica y redefinición de políticas nacionales vinculan la modernización de los puertos, a la redefinición de los territorios urbanos y regionales donde se insertan. Tal articulación es abordada en este trabajo, en particular para cuatro casos: La Plata, Quequén, Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires, y Comodoro Rivadavia en la Provincia de Chubut. Primero se expone el proceso de organización de la estructura portuaria, luego se recogen los principales cambios de la configuración de actores portuarios y finalmente se citan algunas mutaciones acaecidas en los territorios donde se implantan.