INVESTIGADORES
CARRIZO Silvina Cecilia
capítulos de libros
Título:
Los ciclos geográficos de la territorialidad patagónica, a partir de los cambios en las redes argentinas de hidrocarburos
Autor/es:
SILVINA C. CARRIZO
Libro:
El espacio latinoamericano. Cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización.
Editorial:
Editorial Universidad de Valladolid
Referencias:
Lugar: Valladolid; Año: 2003; p. 249 - 257
Resumen:
Esta presentación introduce ciertas ideas aún en elaboración, a desarrollar en una investigación doctoral referida a los cambios en las redes argentinas de hidrocarburos y sus impactos territoriales, sobre el desarrollo y la integración. El estudio concierne especialmente la fachada atlántica, que ilustra ella misma, cada fase de producción de los hidrocarburos: 1.                  Los territorios del extremo austral y del golfo de San Jorge se integran a la Nación Argentina, por la exploración y la extracción de gas y de petróleo, desde el origen de la red. 2.                  En la fase de la transformación, los principales complejos industriales del país se concentran en Bahía Blanca y en el estuario del río de la Plata. 3.                  En el desarrollo del equipamiento de transporte y de distribución, los puertos se especializan (petróleo y derivados), el gasoducto interno deviene insuficiente y los gasoductos de exportación se multiplican. Además, la fachada atlántica presenta toda la gama de centros de consumo, desde el principal, Buenos Aires, hasta las aglomeraciones de la región menos densamente poblada, la Patagonia. ¿En qué medida las redes de hidrocarburos constituyen una «abstracción» geográfica de las relaciones socio-económicas en juego, en y entre los territorios? Es una cuestión a tratar en esta oportunidad.  El objetivo es presentar un modelo de análisis que asocie redes-territorios. Su motor lógico liga los intervalos temporales marcados en la organización reticular, a los ritmos de las mutaciones territoriales. Para ello, plantea las interacciones escenas-acciones-actores de la red en la “longue-durée” e introduce la territorialidad sobre forma de ciclos.