INVESTIGADORES
VOMMARO Gabriel Alejandro
capítulos de libros
Título:
Todo lo sólido se desvanece en el aire: participación política y estallidos sociales en la Argentina reciente
Autor/es:
MARINA FARINETTI; GABRIEL VOMMARO
Libro:
Las diagonales del conflicto. Política y sociedad en Argentina y Francia
Editorial:
Ediciones UNGS
Referencias:
Año: 2017; p. 137 - 150
Resumen:
El estudio que proponemos parte del análisis de aquellas formas de protesta social desarrolladas en Argentina a partir de la década del 90 que podemos catalogar haciendo uso de la noción de estallido social, entendida como acción popular directa, violenta, episódica y con alto impacto simbólico. Esta categoría de origen mediático y del lenguaje corriente es transformada en nuestro trabajo en categoría analítica. Los años del neoliberalismo constituyeron un contexto muy adverso para la movilización colectiva, lo que no impidió que de allí emergieran ?nuevas? formas de protesta que se instalaron en el repertorio de protestas en esos años y se consolidaron en la crisis económica y política de 2001. Entre ellas, cabe mencionar, además de los estallidos sociales, los cortes de ruta, los cacerolazos, las asambleas.Situar a la noción de estallido como parte del repertorio de protesta implica tomar en serio su dimensión política. Es decir, no partir de la base de que los estallidos son formas pre o proto políticas, sino formas de politicidad que tienen modalidades y contextos de emergencia que deben ser identificados. Es a partir de una descripción surgida de la mayor cantidad posible de fuentes y testimonios, así como de observaciones de primera mano, que pueden restituirse los sentidos políticos de los estallidos, en virtud, por un lado, de los recorridos y blancos de los manifestantes, de sus propiedades sociales y políticas, de las consignas y, por otro lado, de la manera en que esos rasgos del acontecimiento se insertan, en el propio recorrido y en las propias voces de los manifestantes, en la situación política que vienen a ?interrumpir?. Con este propósito, en primer lugar, realizaremos una breve presentación de dos estallidos: el Santiagueñazo y las movilizaciones de 2001 . En segundo lugar, elaboraremos un esquema analítico para comprender los estallidos como forma política. Al respecto, definiremos el estallido como una forma de acción colectiva que tiene como característica, a la vez, la inorganicidad y el alto grado de escenificación de un conflicto. Aunque carece de consignas unificadas y de portavoces autorizados, supone un intento inorgánico y colectivo de participación política en pos de la restitución de una cierta normalidad política (relacionada con la restitución de un contrato que posee una importante dimensión moral) que se percibe como severamente lesionada y que se tiene por deseable. Se relaciona, como veremos, con la aparición de un sujeto que puede asirse a partir de dos categorías centrales del pensamiento político: el pueblo y la multitud. En tercer lugar, entonces, exploraremos la utilidad de estas categorías para el análisis de los estallidos.