BECAS
BECHER Pablo Ariel
capítulos de libros
Título:
Los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Sur (UNS), sus organizaciones y sus luchas, 1966-2002: críticas y debates para un estado de la cuestión
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL; FERNANDO ROMERO WIMER; IVAN GRASSO
Libro:
Organizaciones y movimientos sociales en la Argentina reciente (1966- 2012)
Editorial:
Editorial del Ceiso - Instituto Gino Germani
Referencias:
Lugar: Bahia Blanca- Buenos Aires; Año: 2014; p. 127 - 178
Resumen:
Este trabajo surge como un soporte necesario para el desarrollo de una investigación en curso sobre los estudiantes universitarios de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), principalmente aquellos nucleados en la Universidad Nacional del Sur, y se propone revisar y evaluar críticamente las fuentes y los estudios disponibles sobre la materia, como obligado antecedente del análisis en curso. Dentro del planteo de un estado de la cuestión que considere los trabajos publicados acerca de este movimiento social, nuestro objetivo se centra en analizar en forma sistemática las teorizaciones, conceptualizaciones y las relaciones historiográficas entre objeto de estudio y autor/es, teniendo en cuenta que la totalidad de los trabajos realizados fueron hechos luego de la última dictadura militar (1976-1983). El período elegido comienza con la intervención de las universidades nacionales por parte de la dictadura del general Juan Carlos Onganía (1966) y culmina con el eventual cierre represivo a la crisis política y económica en el contexto de la presidencia provisional de Eduardo Duhalde (2002). Entre ambos extremos, las organizaciones y luchas estudiantes presentan un panorama cambiante y de suma complejidad. Nuestro trabajo se limita a exponer los principales hitos y referencias para su estudio y los ejes problemáticos abordados. Se examinaron una serie de escritos que comprenden la sumatoria de investigaciones publicadas acerca de la temática. Algunos de ellos señalan, a través de determinados acontecimientos ocurridos en la Universidad Nacional del Sur (UNS), la participación de los estudiantes en distintas actividades, la dinámica cambiante de sus organizaciones y las instancias de movilización. A fin de relevar y ponderar sistemática cada uno de ellos, hemos dispuesto una serie de ejes analíticos: 1.En primer lugar, se describe y se examina el marco teórico utilizado por cada uno de los autores analizados para comprender sus investigaciones y explicar su objeto de estudio, añadiéndose consideraciones al herramental metodológico y epistemológico presente en los textos;2.En segundo orden, se observan las consideraciones a la Universidad como marco referencial de los acontecimientos. De este modo, intentamos visualizar cómo aparece contextualizada por los autores y qué relaciones extra-universitarias aparecen mencionadas. 3.Un tercer eje de análisis son los estudiantes y específicamente el movimiento estudiantil, observando cómo son presentadas sus demandas, sus formas de organización, sus alianzas y contradicciones. 4.En cuarto término, se analiza la perspectiva historiográfica adoptada, observando la relación entre autor/es y trabajo publicado, interrogándonos concretamente sobre cuáles son sus intereses, en qué contexto se inscriben y de qué modo definen sus aportes científicos.