INVESTIGADORES
MENAZZI CANESE Maria Lujan
capítulos de libros
Título:
Políticas urbanas para la ciudad. Obra pública, regulaciones y reconfiguraciones del entramado público ? privado en la construcción de la ciudad de Buenos Aires en un contexto dictatorial"
Autor/es:
MENAZZI, LUJÁN
Libro:
Continuidades y rupturas de las políticas urbanas a 40 años de la dictadura cívico ? militar
Editorial:
Universidad de General Sarmiento - CELS
Referencias:
Lugar: Los Polvorines; Año: 2017;
Resumen:
El impacto de la última dictadura militar a nivel urbano es una cuestión que amerita ser revisitada y problematizada. Las intervenciones realizadas, la modalidad autoritaria de llevarlas adelante, el impacto social y urbano de las mismas, los sentidos que tenían en su contexto de producción, los vínculos con tradiciones previas y posteriores y el modo en que transformaron el espacio urbano y las formas de intervenir en la ciudad son interrogantes que han sido abordados desde distintas perspectivas, pero que aún permanecen vigentes. Este texto busca retomar algunos de estos interrogantes acerca de la dictadura y la ciudad, reflexionando acerca de las obras realizadas y las reglamentaciones implementadas en el caso de la ciudad de Buenos Aires. Si bien el foco sobre la gestión municipal y nacional resulta fundamental para comprender las iniciativas desarrolladas, este trabajo pretende sumar un actor que no ha sido tan visibilizado. Se trata de las empresas de la construcción y las corporaciones que las agrupan. La búsqueda de articular los interrogantes de las políticas urbanas en el período con el rol de los actores empresarios ligados a la industria de la construcción se vincula con la idea de que estos actores tienen fuerte capacidad de incidencia sobre el diseño, orientación e implementación de políticas urbanas y esto puede cobrar particular fuerza en el marco de una dictadura que tenía un vínculo estrecho con los sectores empresarios más concentrados. Así, considerando la gran cantidad de intervenciones y reglamentaciones urbanas implementadas en el período, interesa indagar la actuación del gobierno dictatorial en sus distintas reparticiones y el modo en que se articulaba con actores privados clave.Si bien el período se caracterizó por la realización de mucha obra pública que benefició a grupos empresarios importantes, también sumó reglamentaciones que resultaron restrictivas para algunos sectores de la industria de la construcción. En este sentido, uno de los interrogantes que guía el trabajo es indagar en qué medida la conjunción de intervenciones supuso una rearticulación en el entramado de actores público ? privado que intervenían en la construcción de la ciudad. Esta rearticulación resultaría relevante para comprender los modos en que se construyó ciudad posteriormente, el tipo de actores que permanecieron y sus modos de intervención