INVESTIGADORES
RAMACCIOTTI Karina
capítulos de libros
Título:
Iniciativas estatales de producción y comercialización de medicamentos. Argentina, 1947- 2014
Autor/es:
KARINA INÉS RAMACCIOTTI; LUCÍA ROMERO
Libro:
Historia de los medicamentos. Apropiaciones e invenciones en Chile, Argentina y Perú,
Editorial:
Escuela de Salud Pública - Universidad de Chile
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2016; p. 180 - 205
Resumen:
En la última década en la Argentina, en los años inmediatamente posteriores a la mayor crisis social y política que vivió el país, en diciembre de 2001, distintos grupos de médicos, investigadores y organizaciones gremiales se movilizaron para ampliar el acceso restringido que la población tenía sobre los servicios básicos de salud, en particular sobre los medicamentos. Comenzaron a discutir sobre la naturaleza de estos productos como bienes sociales y la posibilidad de fomentar su producción pública, en el marco de capacidades científicas y tecnológicas, universitarias y públicas-estatales existentes en el país. Estas ideas se convirtieron en acciones, llegando a conformar espacios sociales de discusión y trabajo colectivo, redes interinstitucionales y leyes tendientes a regular e impulsar la producción pública de medicamentos. Estas discusiones y acciones, en parte, recuperaron ideas y tradiciones previas en al menos dos experiencias pasadas: la creación en 1947 de la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA) bajo la gestión del primer ministro de salud pública Ramón Carrillo (1946-1954) y la Ley de Medicamentos Nº 16.462 y Nº 16.463 en 1964, impulsada por el ministro de Salud y Asistencia Social Arturo Oñativia, durante la presidencia de Umberto Illia (1962-1965), orientada a fijar políticas de control a la producción, comercialización e importación para las empresas farmacéuticas. El objetivo de este trabajo es comparar estas tres iniciativas estatales en materia de regulación política de la producción y/o comercialización de medicamentos, sueros y vacunas que existieron en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX, caracterizando las continuidades y rupturas entre sus contextos políticos y sociales de generación, los debates públicos suscitados, las ideologías de la salud movilizadas, el estado de las capacidades científico tecnológicas locales disponibles en cada momento, los principales actores involucrados, sus intereses en juego, sus diferenciales de poder y los conflictos resultantes.