INVESTIGADORES
CITRO Silvia Viviana
capítulos de libros
Título:
El cuerpo, modelo para (re)armar: Cartografía de imágenes y experiencias en los consumos urbanos
Autor/es:
CITRO, SILVIA; ASCHIERI, PATRICIA
Libro:
La cultura argentina hoy. Tendencias!
Editorial:
Siglo XXI
Referencias:
Año: 2015; p. 319 - 348
Resumen:
En el escenario económico-político-cultural creado por el capitalismo tardío, la cultura del consumo, la globalización y la posmodernidad se aprecia una oferta cada vez mayor de diversas técnicas corporales, estéticas, rituales, y prácticas de alimentación, cuidado y salud de los cuerpos provenientes de distintas tradiciones histórico-culturales (muchas veces fragmentadas e hibridadas entre sí) disponibles para que las aprendan y consuman los habitantes de las ciudades. Asimismo, el creciente desarrollo de las tecnologías médicas, farmacéuticas y cosméticas occidentales permite intervenir cada vez más sobre la apariencia de nuestro cuerpo para modificarla según nuestros deseos, con tratamientos de belleza, adelgazamiento y cirugías estéticas. Por lo demás, los deportes tradicionales ?pero sobre todo las más recientes prácticas asociadas al fitness? permiten hoy entrenamientos cada vez más especializados que también tienen el potencial de modificar sustancialmente nuestros cuerpos.En este capítulo pretendemos brindar un panorama general de estos nuevos consumos corporales que son habituales entre los jóvenes y adultos de clases media y media-alta en una ciudad como Buenos Aires, que hoy es escenario de tendencias culturales globales. Para eso organizamos esta descripción en tres grandes áreas. Por un lado, trataremos las prácticas que permiten intervenir especialmente sobre las formas o apariencia del cuerpo y que, por tanto, pondrían el acento sobre los resultados a futuro, en pos de determinado modelo de belleza, aunque, como veremos, cada vez más este modelo se ve interceptado también por los discursos de salud y bienestar. Aquí incluiremos los diversos tratamientos estéticos y de adelgazamiento, el fitness y las cirugías estéticas.Por otro lado, describiremos las prácticas que se centran en la búsqueda de un bienestar más integral de la persona ?por lo general, en conexión con la ?naturaleza? y ciertas ?espiritualidades? no occidentales?, en las cuales tiende a destacarse ya no sólo una imagen corporal que alcanzar, sino también las experiencias vivenciales de la corporalidad, dados los movimientos, sensaciones y emociones que se despliegan en cada práctica. Aquí incluimos modalidades de trabajo corporal hoy muy difundidas, como son el yoga y el tai chi chuan, así como las prácticas de ?alimentación saludable? y la apelación a diversas ?medicinas alternativas? que suelen acompañar estas elecciones.Para concluir, señalaremos una serie de prácticas estéticas que se difundieron en los últimos años en Buenos Aires y otros centros urbanos y que se caracterizan por su intención de transgredir, o al menos cuestionar desde la experiencia corporal misma, ciertos modos hegemónicos de disciplinamiento de los cuerpos y de las relaciones intersubjetivas. Tal es el caso del contact improvisación, la capoeira, el tango queer o la danza butoh, para citar algunos de los ejemplos que abordaremos.Si bien, como veremos, las personas de clases media y alta pueden circular por estas diversas prácticas o alternar entre ellas, estas se constituyen en circuitos de consumos diferenciales que pueden operar como elementos de distinción social. Así, el primer conjunto de prácticas aparece más ligado a la consecución de modelos de belleza hegemónicos y éxito profesional y social; el segundo, que suele denominarse consumos ?alternativos?, que aspiran a lograr experiencias más holistas del bienestar, y el tercero, a experimentaciones estéticas que ponen al cuerpo como lugar central para la interpelación y la expresión de nuevas subjetividades.Coomo autoras, fue un desafío retratar esta diversidad de prácticas en un solo artículo. Por eso proponemos este capítulo a modo de cartografía: en él trazamos los posibles contornos y límites entre estos territorios prácticos, aunque no dejamos de insinuar también sus posibles líneas de fuga, que los cruzan, interceptan e, incluso, desterritorializan, en un intento por acercar al lector a experiencias que, en el devenir de la existencia cotidiana, siempre resultarán de una densidad y complejidad tanto mayor.