BECAS
ARCE DE PIERO Mario Leandro
capítulos de libros
Título:
Arte y poesía en la ciudad: el caso de Acción Poética Salta
Autor/es:
LEANDRO ARCE DE PIERO
Libro:
Actas de la 11º edición Jornadas de investigación y Ciencias Sociales.
Editorial:
Universidad Nacional de Jujuy
Referencias:
Lugar: San Salvador de Jujuy; Año: 2013; p. 1 - 7
Resumen:
En el presente trabajo nos centramos en el concepto de función poética de Jakobson. Hemos demostrado cómo muchos graffitis, esténciles y murales encontrados en las paredes de Salta pueden ser leídos como poesía. Sin embargo, también hicimos foco en otro aspecto: su carácter político. Como mencionamos en el primer apartado, en la meta-descripción de la escritura en las paredes producidas por sus mismos actores vemos cómo se van configurando por lo menos dos miradas opuestas sobre la intervención del espacio urbano. Su matriz opositiva está en el carácter institucionalizado/no institucionalizado de la producción. La presencia de esta discusión nos dice que en el plano de las escrituras en las paredes no prima lo poético ? aún cuando lo poético sea una función de relevancia para cumplir el objetivo transgresor ? sino lo político. La lucha ideológica. La búsqueda de responder (cada uno desde su lugar en el mundo) a las preguntas que nos planteamos en la introducción: ¿quién soy?, ¿qué lugar ocupo?, ¿cuándo? Y aquí entra en juego otra interesante función del lenguaje: la conativa, la comunicación como medio para influir en la acción del otro. La escritura en la pared, en su función poética más pura, está atravesada por el otro al que se dirige. Ese otro, en el espacio de la ciudad, no es más que el ciudadano. El sujeto de la acción política. El actor de miradas que otorgan significado a su mundo, a su ciudad, a su ser, a partir de el otro, el alterno, el extraño. El ciudadano es aquel cuya ontología no se basa en la predominancia del individuo ? porque sólo en el mundo privado existe un sujeto aislado ? sino en lo público, lo colectivo. La escritura en las paredes es un arte de ciudadanos, no de individuos. Los sentidos son colectivos, y en constantes transformaciones y luchas. Yo no soy, somos.