INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
capítulos de libros
Título:
PREFACIO
Autor/es:
FRANCISCO NAISHTAT; LUCILA SVAMPA
Libro:
LA HISTORIA EN DISPUTA. MEMORIA, OLVIDO Y USOS DEL PASADO
Editorial:
PROMETEO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 15 - 24
Resumen:
Este libro de Lucila Svampa se mueve en el triple terreno definido por la historia, la política y la filosofía, que es constitutivo del horizonte de la democracia, que marca los estudios politológicos de la autora y su disciplina madre, la ciencia política. La primera parte del libro se concentra en la cuestión del sentido y la comprensión de la historia. La autora parte del reconocimiento radical de la contingencia histórica, que es vertebradora de toda la percepción metahistórica de esta primera parte del trabajo, y del conjunto del libro en general, acompañada por sus lecturas de Nietzsche, Koselleck, Foucault y Benjamin. El libro prolonga luego su tratamiento de Nietzsche más allá de las segundas Intempestivas, y no esquiva un tema espinoso y complejo, como el ?eterno retorno de los mismo?, apenas anunciado en la obra temprana de Nietzsche pero desarrollado en la obra posterior a su estancia de Basilea. Se reconoce en el tratamiento de Svampa del ?eterno retorno de lo mismo? una deliberada ambigüedad; por una parte queda asociado a lo que Benjamin y Adorno llamaron figura infernal de la modernidad, remitiéndola al texto de Auguste Blanqui, algo anterior a la categoría propiamente nietzscheana, esto es, La Eternidad por los Astros (1971) y al ciclo moderno de la mercancía capitalista, del flâneur, de la moda y del interior burgués, donde el ?eterno retorno? oficia de categoría mitológica, al lado del fetichismo. Ahora bien, la autora reconoce, en la polaridad opuesta de esta gramática del eterno retorno como figura de perdición infernal, una dimensión redentora, vinculada a la figura nietzscheana del superhombre y que nos parece admitir un antecedente en el Kierkegaard de La repetición (1843), en el Baudelaire de Las Flores del Mal, y , más mediatamente, en el segundo Fausto de Goethe, como expresión de una redención a través de la la eternidad del instante. Alcanzamos de este modo la problemática de la experiencia y de la rememoración en Walter Benjamin, que la autora localiza en el último Benjamin, es decir, el Benjamin de las Thesen (1940) y del Passagen-Werk (1927-1940).