INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
capítulos de libros
Título:
WALTER BENJAMIN Y LA MEMORIA PSICOANALITICA
Autor/es:
HUMBERTO GIANINNI; MARIE-CLAIRE LAVABRE; FRANCISCO NAISHTAT; PEDRO MIRAS
Libro:
UNA MEMORIA SIN TESTAMENTO. DILEMAS DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA POSDICTADURA
Editorial:
LOM EDICIONES
Referencias:
Lugar: SANTIAGO DE CHILE; Año: 2016; p. 119 - 136
Resumen:
Aunque la recepción del psicoanálisis en Benjamin ha sido, como dijimos más arriba, poco valorada por los exégetas de Benjamin y, menos aún, por los estudiosos y los teóricos del psicoanálisis de manera general, la potencialidad de esta recepción benjaminiana del psicoanálisis se mide, según creemos, en tres aspectos fundamentales: en primer término, es una posible ampliación del psicoanálisis freudiano a lo colectivo, susceptible de un tratamiento de lo historiográfico y de lo cultural, que no cae ni en el sociologismo empirista de Fromm o de Reich ni en los arquetipos arcaizantes de Jung, sino que brinda, mediante una teoría de la expresión, una mediación no determinista para la comprensión de la cultura y de su relación con la infraestructura económica. En este mismo sentido, el psicoanálisis permite aquí a Benjamín un giro copernicano en la historiografía, que reconfigura el marxismo, a través de una comprensión revolucionaria de la temporalidad, mediante la cual el pasado es pensado bajo el novedoso aspecto psicoanalítico de lo reprimido y de la fantasmagoría, que le permite realizar el análisis crítico de la cultura moderna y asentar el primado de la política sobre la economía y sobre el historicismo. Este tratamiento amplía, mediante los conceptos de fantasmagoría y de imagen dialéctica, la teoría marxiana del fetichismo, tal como se encontraba en chantier después de Lukacs y de la recepción de Lukacs en la tradición marxiana del Instituto de Investigación Social. Por último, se trata de un aporte a la teoría freudiana de la interpretación de los sueños, ya que nos brinda un concepto positivo de lo que se entiende por despertar.