INVESTIGADORES
FLORES CONI Josefina
capítulos de libros
Título:
Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel.
Autor/es:
GOÑI, R.A.; RE, A.; BELARDI, J.B.; FLORES CONI, J.; GUICHÓN, F.
Libro:
Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia.
Editorial:
Aspha ediciones
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 13 - 206
Resumen:
El sector meridional de la Patagonia continental está caracterizado por la gran cantidad de espacio ocupado por ambientes mesetarios, dentro de los cuales se destacan aquellos basálticos de origen miocénico (Ramos 2002). A su vez, dentro de este grupo, la meseta del Strobel es, probablemente, una de las más destacadas de esta geografía, dada su superficie y características hidrológicas (Lancelotti et al. 2010). Ubicada inmediatamente al norte de la cuenca del lago Cardiel, conforma con éste y con la meseta del Cardiel Chico (inmediatamente al suroeste), un rasgo de paisaje singular en el centro de la estepa santacruceña (Figura 1). Así, la meseta del Strobel se diferencia del resto de las mesetas de la región desde un punto de vista geográfico y ecológico, pero también desde una perspectiva arqueológica. Pocos espacios mesetarios pueden estar tan fuertemente ligados a la circulación de poblaciones humanas en Patagonia austral como lo es la meseta del Strobel. Sintéticamente, la importancia de este punto en el paisaje estepario se refiere, inicialmente, a un lugar de recurrente uso estacional y logístico en función de la caza de guanacos (Lama guanicoe) en primavera/verano, desde asentamientos más permanentes en las cuencas lacustres bajas, tales como las del lago Cardiel o de los lagos Salitroso y Posadas. De manera complementaria, se plantea su importancia en términos de convergencia poblacional en el Holoceno tardío (Belardi y Goñi 2006). Esta caracterización responde a argumentos ecológicos y arqueológicos, tal como se postulara oportunamente y habría implicado un ambiente comunicacional de intercambio de información y de eventuales encuentros sociales y congregación de poblaciones de diversas proveniencias (Belardi y Goñi 2006; Goñi 2010; Re 2010).