INVESTIGADORES
BRUNO GALARRAGA Maria Macarena
capítulos de libros
Título:
Capítulo 51: Perdidas embrionarias y fetales en ovinos
Autor/es:
BRUNO GALARRAGA MARÍA MACARENA; CUETO MARCELA; GIBBONS ALEJANDRO; FERNÁNDEZ JIMENA; LACAU ISABEL; DE LA SOTA RODOLFO LUZBEL
Libro:
Manual de reproducción de animales de producción y compañia
Editorial:
edulp-Editorial de la Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2016; p. 660 - 670
Resumen:
En los ovinos las pérdidas reproductivas pueden ser clasificadas según el momento de su ocurrencia en: fallas en la fertilización, muertes embrionarias y/o fetales, y muertes perinatales. Las pérdidas acontecidas durante la gestación se diferencian en mortalidad embrionaria y fetal,existiendo un mayor porcentaje de las mismas durante la etapa embrionaria (30% de los ovocitos liberados), siendo las muertes durante la etapa fetal generalmente inferiores (5-7%) (Edey, 1969, 1976; Berain, 1984; Wilkins y Croker, 1990). Como consecuencia de las pérdidas gestacionales se observa una reducción de las tasas de parición de la majada, que incrementará las pérdidas económicas para el sistema de producción ovina (Dixon y col.,2007). Cabe mencionar que la sobrevivencia embrionaria disminuye cuando la tasa de ovulación se incrementa, indicando que en preñeces múltiples el potencial de cría individual puede disminuir, sin verse afectado el porcentaje de parición total de la majada (Rhind y col, 1980; Schrick y Inskeep, 1993).El mantenimiento de la preñez requiere de una serie de interacciones adecuadas entre el sistema materno de gestación y el desarrollo de los embriones, tanto el endometrio como el embrión sintetizan y secretan a la interfase embrio-maternal una miríada de factores de crecimiento, proteínas, citoquinas, hormonas y otras sustancias que actúan entre ambas partes para un correcto desarrollo y La mortalidad embrionaria se define como la pérdida del embrión entre la concepción y el fin del período embrionario de diferenciación (35-40 días de gestación). En este período, se puede producir la reabsorción completa del embrión sin observación de ningún signo clínico, salvo una extensión anormal del intervalo entre celos cuando la muerte del embrión se produce luegode la implantación. Contrariamente, las pérdidas fetales o abortos, se manifiestan por la momificación o expulsión prematura del feto no viable (Fernández Abella, 1993). A continuación en el presente capítulo se desarrollan brevemente las principales causas y factores intervinientes en la presentación de la mortalidad embrionaria y fetal en el ovino.