BECAS
ZGAIB Jacobo IvÁn
capítulos de libros
Título:
¡Esos cuerpos de la sospecha! Experiencia y sensibilidades de clase en el espacio del Buen Pastor
Autor/es:
SOFÍA ALICIO; IVÁN ZGAIB
Libro:
Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto
Editorial:
Puño y letra
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2014; p. 321 - 361
Resumen:
Hacia los márgenes del Cono Sur, el capitalismo neocolonial (Scribano: 2007) se erige como el modo de producción que marca los lineamientos del sistema. Las urbes de Latinoamérica despliegan sus piedras y levantan sus muros sobre la base de un aparato extractivo que tiende a apropiarse de las energías y emociones de los cuerpos. La experiencia, concebida como la relación entre el sujeto y su ambiente, se configura así en la ciudad sobre las bases de las condiciones materiales e históricas que la soportan. Siguiendo a Guy Debord (1967), la ?espectacularización? en el sistema capitalista encuentra su lugar en el carácter crucial que ocupa la imagen en la sociedad, como fetiche a través del cual se conoce el mundo, y en tanto aspecto constitutivo de la percepción social que rompe con la experiencia directa. En el seno de la sociedad espectacular, el capitalismo -con su producción de imágenes- sostiene un régimen escópico que dirige la mirada. Instituye, en otras palabras, las condiciones de posibilidad a la hora de mirar, señalando aquello que es factible de ser visto, y ocultando aquello que se escapa de los límites normativos. Desde la proliferación de imágenes hegemónicas que tienden a presentarse como una totalidad ilusoria, el espectáculo da forma a la experiencia contemporánea. A partir de esta óptica, el presente trabajo tiene como objetivo aportar una línea de análisis en torno a los modos en que se construyen las sensibilidades y experiencias de clase en el espacio urbano. Situados en la ciudad de Córdoba, entendemos a ésta como un escenario significativo debido al proceso de urbanización que ha atravesado en la última década, a partir del cual se reproducen las prácticas del sistema neocolonial. La contextualización de este fenómeno nos lleva a comprender las políticas urbanas y de seguridad en tanto procedimientos ideológicos que intervienen reordenando los elementos del ambiente. Así reconfigurado el mapa, la ciudad deviene en-clasada, dividiendo el espacio en un centro y una periferia e incidiendo en la experiencia del transitar. El objeto de nuestra investigación: el ?Paseo del Buen Pastor?. Este se inscribe en el contexto especificado como un espacio público dedicado a actividades recreativas, contemplativas, culturales y comerciales, que se inaugura en el año 2007 por iniciativa del Gobierno de La Provincia de Córdoba. Instituido desde entonces como un referente turístico, el Paseo se ubica en el barrio de Nueva Córdoba, que constituye en la actualidad una de las zonas de más alta densidad poblacional y de mayor crecimiento inmobiliario en la ciudad. Según los datos aportados por la Dirección de Estadísticas Socio-demográficas de Córdoba y retomados por un diario local, entre los años 2001 y 2008 la cantidad de viviendas construidas aumentó en un 40% .A partir de este vertiginoso crecimiento, la zona logra posicionarse como un centro de expansión para el mercado inmobiliario. Considerando estas características, concebimos al Buen Pastor como un micro escenario donde se materializan las directrices del embellecimiento estratégico (Boito, Espoz: 2009)que opera sobre el centro de la ciudad. Las reflexiones que se presentarán a continuación parten de una investigación llevada a cabo en el marco de una tesis de grado. En este proceso, indagar acerca de los modos de ser y estar en los espacios supuso determinar una serie de estrategias que nos permitiera reconocer el tejido de emociones que se pone en juego en el espacio del Buen Pastor. Para esto llevamos adelante una serie de conversaciones informales con personas que visitaban el lugar, en paralelo al ejercicio periódico de observaciones in-situ en el campo. Estas primeras aproximaciones a los sujetos que frecuentaban el Paseo, nos permitieron encontrar informantes claves a los cuales entrevistamos con el fin de ahondar en las sensibilidades vividas desde sus experiencias particulares.A partir del trabajo de campo realizado, intentaremos reconstruir las experiencias y sensibilidades que emergen en el Paseo, así como las imágenes que se construyen del mismo, considerando cómo éstas se ven atravesadas por la condición de clase de los sujetos. De esta manera, las puertas se abren para pensar las formas en que aquellos procesos se hacen cuerpo en las relaciones sociales, y en los modos de ser y estar con otros en el espacio urbano.