INVESTIGADORES
MOLINARI Andrea
capítulos de libros
Título:
Telefonía móvil y negocios inclusivos: el Proyecto Suma en Argentina
Autor/es:
HERNÁN GALPERÍN; ANDREA MOLINARI
Libro:
Comunicación Móvil y Desarrollo Económico y Social en América Latina
Editorial:
Ariel S.A.
Referencias:
Año: 2011; p. 181 - 222
Resumen:
La telefonía móvil no fue concebida originalmente como una alternativa para atender las necesidades de comunicación e información de los sectores de bajos recursos. Por el contrario, esta tecnología nace como un servicio complementario al de la telefonía fija y va dirigido al sector corporativo y a los clientes de mayores ingresos. Todo ello permite fijar unas tarifas altas y posicionar el servicio como bien de lujo. sin embargo, como se ha discutido en los capítulos anteriores, una combinación de innovación en los modelos de negocio, las políticas públicas que favorecen la adopción, y la apropiación creativa por parte de los usuarios generan un círculo virtuoso de crecimiento exponencial de la demanda y economías de escala en insumos que permiten masificar un servicio originalmente concebido como de nicho.Este capítulo tiene un doble propósito. Por un lado, se revisa la bibliografía sobre modelos de negocio destinados a los sectores de menores ingresos (o modelos de negocio para la base de la pirámide), sobre todo aquellos destinados al sector de la telefonía móvil. Como se ha documentado en este trabajo, el uso de la telefonía móvil y sus múltiples aplicaciones puede transformar de forma significativa las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos. Sin embargo, para extender el uso de la telefonía móvil y aprovechar al máximo sus posibles beneficios, se requieren modelos de negocio sostenibles que resulten valiosos para los prestadores del servicio. de lo contrario, el desplieguede nuevos servicios y el desarrollo de aplicaciones orientadas a los pobres dependerán o bien del financiamiento público, cuyo alcance y efectividad en el sector de las telecomunicaciones de América Latina ha demostrado ser limitado, o bien de la filantropía del sector privado, que es por naturaleza inestable y cuyos recursos son también limitados. así pues, con el sector privado como principal motor de innovación, inversión y ampliación de los servicios de la telefonía móvil en la región, es fundamental estimular la búsqueda de modelos de negocio sostenibles que satisfagan las necesidades de los sectores de menoresrecursos, con el fin de lograr un equilibrio duradero entre renta privada y beneficio social.El segundo propósito de este capítulo es documentar la experiencia del Proyecto Suma, un novedoso modelo de negocios implantado por Telefónica Móviles Argentina (movistar) para atender la demanda de telefonía móvil entre los sectores de menores recursos en un área desfavorecida del llamado Gran Buenos Aires. Esta iniciativa, que se inspira en la conocida experiencia de Grameen Phone en Bangladesh, combina el otorgamiento de microcréditos a microemprendedores sociales con el reciclaje y comercialización de terminales de bajo coste que atienden la demanda entre los sectores de bajos ingresos. La evaluación del Proyecto Suma persigue una doble finalidad: por un lado, se busca proporcionar información a inversores y hacedores de política sobre el diseño de servicios y modelos de comercialización que se ajusten a las características de demandapropias de la base de la pirámide de ingresos; por otro, aportar información sobre las características de la demanda de telefonía móvil entre los sectores de menores recursos y sobre las restricciones que presentan los modelos de negocio actuales para ampliar las fronteras del mercado.