INVESTIGADORES
BOLDRINI PERALTA Paula Luciana
capítulos de libros
Título:
Informalidad en el Gran San Miguel de Tucumán
Autor/es:
BOLDRINI PAULA
Libro:
La ciudad (re)negada
Editorial:
UNGS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016;
Resumen:
Las urbanizaciones informales han sido estudiadas para el Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) en diferentes momentos de su dinámica urbana. En este artículo reunimos los datos y aportes que consideramos más significativos provenientes de esos antecedentes y se los actualiza haciendo hincapié en los procesos de informalidad de la última década. El objetivo radica en comprender la dinámica urbana informal del GSMT desde sus inicios, con sus características particulares y haciendo un balance del contexto socio-político vivido en los últimos doce años.El GSMT forma parte del Norte Grande Argentino, región donde la pobreza alcanza los peores índices, y la calidad de vida los niveles más bajos del país (Velázquez, 2008, Bolsi y Paolasso, 2009). Este aglomerado posee la particularidad de constituirse como una ciudad intermedia, con un acelerado proceso de crecimiento urbano y un rol de liderazgo regional por su dotación de infraestructura y servicios, así como por su función de articulador con la red de ciudades del país. Se inicia el desarrollo del tema con la exposición de los principales antecedentes sobre el origen y evolución en el tiempo de la urbanización informal en el GSMT. Seguidamente se enfoca la dinámica informal en el conjunto metropolitano residencial, para luego hacer hincapié en la manera que se presenta inicialmente, y como se reconfiguran los modos de habitar de los sectores en situación de pobreza. La metodología de trabajo implementada se basa en la espacialización de la urbanización informal mediante un entorno GIS, a partir del cual se obtienen datos que permiten comparar el fenómeno en el ámbito metropolitano a lo largo del tiempo. Esta fase articula datos espacializados sobre diferentes tipologías de hábitat residencial, como urbanizaciones cerradas y fundamentalmente la obra de vivienda pública. Si bien las primeras escapan al objeto central de este texto, resultan una referencia principal para comprender la dinámica urbana general del GSMT. La comprensión de la dinámica metropolitana en general permite reconocer el rol de los asentamientos informales y el sentido de las políticas oficiales en relación a los pobres urbanos en la ciudad. Este paso contribuye a la identificación tanto del carácter específico de los procesos urbanos informales acaecidos, como sus relaciones con las nuevas lógicas de producción de vivienda pública, en tanto su condición de irregularidad se sostiene aún bajo la actuación de ciertas políticas habitacionales innovadoras(Gómez López, Cuozzo, Boldrini, 2015). Por último se incorporan aquellos aspectos de orden cualitativo, que hacen a las condiciones de vida actuales en los asentamientos del GSMT. Nos estamos refiriendo a datos basados en informes pertenecientes al Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), resultados de tesis doctorales sobre la temática (Boldrini, 2012, Del Castillo, 2015), entrevistas a referentes de movimientos sociales como el Frente Popular Darío Santillán y la Corriente Clasista y Combativa, registros de los dispositivos de salud pertenecientes a la Secretaria de Estado de Prevención y Asistencia de las Adicciones y un seguimiento de noticias sistematizadas, tanto del diario de mayor tirada provincial, La Gaceta, como desde la Agencia de Prensa Alternativa APA!.