INVESTIGADORES
HERNANDEZ Valeria Alicia
capítulos de libros
Título:
“Agrociudades Pampeanas: Usos Del Territorio”,
Autor/es:
HERNANDEZ V., FOSSA RIGLOS F., MUZI E.
Libro:
El agro como negocio: Producción, Sociedad y Territorios en la Globalización
Editorial:
Editorial Biblos
Referencias:
Lugar: buenos aires; Año: 2013;
Resumen:
En este capítulo interesa comprender quién hace qué y cómo con la tierra en tal o cual agrocuidad[1], pero también entender cómo significan los actores los cambios en el uso del suelo, los sentidos que le dan a las decisiones sobre su patrimonio, los modos de presentar sus identidades individuales y colectivas, en fin, las formas de construir su anclaje en (o su distancia respecto de) el territorio. Son, precisamente, las formas de territorialización/desterritorialización de los actores y los modos de significar los eventos de sus vidas el objeto final de la indagación antropológica que presentamos a continuación. Nos basamos en el material etnográfico generado en el marco de dos trabajos de campo realizados entre 2009 y 2011, en agrociudades cuyas características agronómicas y socio-históricas son bien contrastantes: San Justo[2], en el centro-norte de la provincia de Santa Fe; y Junín[3], al noroeste de la provincia de Buenos Aires. Nos interesamos también en las prácticas productivas ligadas a las nuevas tecnologías (biotecnología, tecnologías de la información y de la comunicación, management, GPS, agricultura de precisión), a la interrelación con otros sectores de actividad económica y la disposición a interesarse por nuevas áreas de inserción (ciencia, política, etc.). [1] Consideramos la agrociudad (Albaladejo, 2009) como la unidad compuesta por la ciudad de referencia y por el espacio rural que la rodea y sobre el cual ella gravita organizativamente. Estas ciudades, de 5.000 a 35.000 habitantes aproximadamente, son los centros a los cuales se articula la actividad agropecuaria tanto como el resto de los sectores productivos y de servicios (industriales, administrativos, judiciales, etc.) que organizan la dinámica del territorio. [2] El departamento de San Justo tiene un total de 557.500 has, y una población de 40.379 habitantes (CNPyV 2001). El trabajo de campo se efectuó en tres distritos político-administrativos que constituyen el núcleo agrícola del departamento San Justo, a saber: San Justo, San Bernardo y Angeloni, los cuales abarcan una superficie total de 116. 800 ha. [3] El partido de Junín abarca 226337 ha. con una población de 88.664 habitantes, correspondiendo a la zona rural 2.798 (CNPyV; 2001). Si bien el trabajo de campo se realizó en todo el partido, para el trabajo de relevamiento cuantitativo se designó la mitad norte y noreste del partido, abarcando unas 110000 ha. aproximadamente, siendo los suelos más aptos para la explotación agrícola.