INVESTIGADORES
COSTA TARTARA Sabrina Maria
capítulos de libros
Título:
Origen, prácticas de cultivo, usos y diversidad genética de quinua del Noroeste Argentino (NOA) en el contexto del conocimiento actual del germoplasma de América del Sur
Autor/es:
SABRINA MARÍA COSTA TÁRTARA; MARÍA MARCELA MANIFESTO; RAMIRO CURTI; HECTOR DANIEL BERTERO
Libro:
Racionalidades campesinas en los Andes del Sur
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (Ediunju)
Referencias:
Lugar: San Salvador de Jujuy; Año: 2015; p. 199 - 230
Resumen:
El conocimiento de la variabilidad y estructura genética del germoplasma de una especie vegetal es importante para definir los criterios de uso en agricultura y en el diseño de estrategias de conservación. Se realizaron varios estudios sobre germoplasma de Chenopodium quinoa Wild. tanto a escala regional como abarcando todo Sudamérica: caracterizaciones morfo-fenológicas cuyos resultados derivaron en clasificaciones de genotipos en razas y ecotipos, estudios de variabilidad genética y relaciones genéticas entre genotipos generando determinados agrupamientos, estudios de estructura genética y zonificación agroecológica. Sin embargo, en muchas colecciones de germoplasma no están representados equitativamente todos los orígenes de la quinua. Esto es notable para las accesiones procedentes del Noroeste Argentino (NOA), no explorado en forma sistemática hasta el presente. A fin de conocer la magnitud y distribución de la variabilidad genética y la estructura genética del germoplasma de Argentina se caracterizaron molecularmente mediante marcadores microsatélites poblaciones de C. quinoa nativas colectadas entre los años 2006 y 2007. Todos los loci analizados resultaron polimórficos a nivel del ADN. Mediante técnicas de Análisis Multivariado se calcularon las distancias genéticas entre las poblaciones y se obtuvo un agrupamiento según la subregión ecológica de procedencia de cada accesión. Cuando se analizó la partición de la variación genética total se observó una fuerte estructuración genética expresada en la diferenciación entre las poblaciones y luego entre regiones. En relación al origen de este germoplasma se consideran dos hipótesis: varios eventos independientes de introducción a distintos ambientes versus un único evento de introducción con posterior diversificación local. En el contexto de las relaciones genéticas encontradas entre el germoplasma local y muestras de otros países de Sudamérica, los resultados sugieren como más probable la primera posibilidad.