INVESTIGADORES
RUIZ Veronica Eugenia
capítulos de libros
Título:
Subprograma Cedrela
Autor/es:
FORNES, LUIS; ZELENER, NOGA; GAUCHAT, M ELENA; INZA, M. VIRGINIA; SOLDATI, M. CRISTINA; RUIZ, VERÓNICA EUGENIA; MELONI, DIEGO; GRIGNOLA, JOSEFINA
Libro:
Domesticación y mejoramiento de especies forestales
Editorial:
Ministerio de agricultura, ganadería y pesca ? Unidad para el cambio rural ? INTA
Referencias:
Año: 2016; p. 137 - 159
Resumen:
Resumen Ejecutivo. El Subprograma Cedrela del PROMEF se inició en el año2010, con el fin de consolidar y dar continuidad al proyecto nacional de ?Domesticaciónde especies nativas de alto valor de las Selvas Subtropicales? que conducía el INTAdesde el año 2006, dirigido a llevar a cultivo especies forestales de alto valor socioeconómicode las Selvas, para incrementar la producción de maderas nobles y recuperaráreas degradadas a fin de mantener la función productiva del bosque y de sus serviciosambientales.El objetivo general del Subprograma Cedrela fue el de proveer a las regiones NOAy NEA de materiales de propagación mejorados de especies nativas emblemáticas,adaptados a diferentes condiciones ecológicas y finalidades.Las especies más estudiadas hasta el presente son Cedrela angustifolia, C. balansae yC. fissilis. Sin embargo, la existencia de más de 40 especies maderables/ha promovióla realización de encuestas de opinión para que el sector foresto-industrial definiera lasque ingresarían al proceso de domesticación, ya que se requiere de un lapso extendidode tiempo y de un presupuesto considerable para desarrollar los estudios necesarios.En consecuencia, se generaron alianzas estratégicas con Universidades, la Administraciónde Parques Nacionales (APN), organismos provinciales y empresas. Posteriormente,se fueron incluyendo actividades para Cordia trichotoma y Araucaria angustifolia.El punto de partida fue la caracterización del material genético desde un enfoque poblacionalpara definir las estrategias de mejora genética y de conservación, dado quese trata mayormente de especies amenazadas. A partir de esta información y con laasistencia de herramientas moleculares se conformaron las poblaciones de mejora, incluyendomateriales con potencial productivo, plasticidad ante el estrés hídrico y térmicoy diversidad genética suficiente. Esto permitió la instalación de huertos semillerosclonales y la ubicación de rodales semilleros para afrontar la demanda actual de semillaspara los planes de producción sustentable y conservación (ley nacional 26.432 y leynacional 26.331), así como el establecimiento de ensayos de orígenes y progenies paradar continuidad al programa de mejora, realizar observaciones fenológicas y asegurarla conservación ex situ-in vivo de numerosos genotipos que ya no existen en la naturaleza.Por otro lado, se evaluaron diferentes alternativas de conducción de plantacionesy manejo de vivero para mejorar la sobrevivencia a campo, incluyendo el control de laplaga Hypsipyla grandella.Por último, se realizaron actividades de transferencia de los resultados por diferentesvías de comunicación, poniendo énfasis en el sector productivo ya que reúne a los beneficiariosdirectos de esta propuesta. Asimismo, se capacitaron recursos humanos parafortalecer los grupos relacionados al uso y conservación de especies forestales nativas.