INVESTIGADORES
COSTA TARTARA Sabrina Maria
capítulos de libros
Título:
ARGENTINA
Autor/es:
ALBERTO ANDRADE; PILAR BABOT; HECTOR DANIEL BERTERO; SABRINA MARÍA COSTA TÁRTARA; RAMIRO CURTI; MARÍA MARCELA MANIFESTO
Libro:
ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA EN EL MUNDO 2013
Editorial:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y CIRAD
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile (y Montpellier, Francia); Año: 2014; p. 504 - 518
Resumen:
En el 2013 las Naciones Unidas declararon el Año Internacional de la Quinua, situándola en un espacio privilegiado a nivel global, generando expectativas y desafíos, tales como contar con estudios y artículos científicos, compilados y accesibles que describan con precisión el aporte potencial de la quinua y sus limitaciones para implementar el cultivo y promover su consumo en diferentes zonas del mundo.El estado de arte consiste en ir tras las ?huellas de la quinua? determinando cómo se encuentra actualmente y cuáles son las tendencias sectoriales en el 2013 de este cultivo excepcional, que por sus cualidades nutricionales, su diversidad y su resistencia a la sequía y al frio ha sido catalogada como una importante alternativa para contribuir a la seguridad alimentaria mundial, especialmente en aquellas zonas donde la población no tiene acceso a fuentes adecuadas de proteína, o donde existen limitaciones ambientales para la producción de cultivos alimenticios. En este contexto, el Estado del arte de la quinua en el mundo, tiene como objetivo principal reunir en un documento único información técnicocientífica actualizada sobre el cultivo de la quinua para favorecer la difusión de estos conocimientos, promover el dialogo y el debate entre actores del desarrollo de la quinua a nivel mundial y generar nuevas expectativas del cultivo en el mundo, considerando sus aportes a la seguridad alimentaria y a la economía de la agricultura familiar, pero también considerando los riesgos inherentes de una expansión descontrolada, en particular poniendo énfasis: en la necesidad de regulación de la circulación de los recursos fitogenéticos y la redistribución justa y equitativa de los beneficios de su utilización fuera de la zona andina y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.