INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
capítulos de libros
Título:
El orden de la cultura y las preguntas por lo humano. Retóricas e imaginario de la vida?
Autor/es:
BAREI, SILVIA N.; ARRIZABALAGA, MARÍA INÉS; MOLINA AHUMADA, PABLO ERNESTO; LEUNDA, ANA INÉS; GÓMEZ PONCE, ARIEL; VILLA, MARÍA JOSEFA; BRACAMONTE, JIMENA; BAUDO, LORENA
Libro:
La investigación en curso, resúmenes 2014-2015
Editorial:
Editorial Facultad de Lenguas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2015; p. 1 - 9
Resumen:
Ubicamos a la Retórica en una zona interdisciplinar que pone en diálogo disciplinas diferentes y construye una hipótesis aventurada: si la retórica forma parte del complejo cultural en que el hombre articula sus discursos, también puede realizar aportes interesantes para el estudio de nuestro entorno natural y de las actuales modificaciones de las culturas y sus formas de percepción a través de la virtualidad. Más allá de la Retórica clásica, cuyos saberes siguen constituyendo esta disciplina, pensamos a la retórica en un campo interdisciplinar que permite descubrir tanto las operaciones discursivas de persuasión y manipulación, los mecanismos de los textos artísticos, de los productos de la industria cultural y las nuevas tecnologías, como el universo sorprendente del mundo natural con el cual tenemos una innegable y estrecha conexión: somos biológicamente parte de este mundo y centralmente no dejamos de referirnos a él como ruido de fondo de todas nuestras prácticas cotidianas. Tomando como marco teórico la Semiótica de la cultura y su conceptualización de la retórica como mecanismo que subyace a todas las formas de comunicación, hemos estudiado con nuestro equipo de investigación las formas trópicas de la cultura ―no como mero embellecimiento en el nivel de la expresión, sino como sustento cultural que trabaja de una manera análoga a la de nuestro cerebro: los tropos construyen un contenido, requieren al menos dos lenguajes para ser comprendidos y producen diversidad de interpretaciones semánticas. Hemos de desarrollar en esta investigación un estudio de las formas retóricas como sistemas de modelización, tanto en el plano biológico como en la construcción de lenguajes culturales. Las llamamos: modelización no verbal, verbal, textual y virtual.