INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
capítulos de libros
Título:
Bienestar Subjetivo y Psicológico-Social: El Impacto de la Violencia Colectiva.
Autor/es:
BILBAO, M.; E.M. TECHIO; ELENA MERCEDES ZUBIETA; CÁRDENAS, M; PAEZ, D.; DÍAZ, D; BARRIENTOS, J.; BLANCO, A.
Libro:
Superando la Violencia Colectiva y Construyendo Cultura de Paz.
Editorial:
Fundamentos
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2011; p. 205 - 245
Resumen:
La salud mental se concibe no solo como la ausencia de sintomatología o de síndromes o cuadros clínicos, que son criterios deficitarios, sino que se puede concebir en términos positivos. El impacto y la superación de la violencia colectiva se dan tanto disminuyendo los síntomas de ansiedad, depresión y estrés, como mejorando el bienestar psicológico y social. En este capítulo vamos a presentar las definiciones e instrumentos que miden el bienestar subjetivo o la balanza de afectos, la satisfacción vital, la calidad de vida, el bienestar psicológico y social. Examinaremos el impacto de la violencia colectiva en ellos, describiendo puntos de corte que nos permitan detectar grupos de riesgo y criterios de mejora. Finalmente, se plantearán formas de intervención que pueden mejorar el bienestar.En términos positivos la salud mental se define como satisfacción vital o bienestarsubjetivo términos sinónimos de calidad de vida. La satisfacción vital (SV) o bienestar subjetivo (BS) se compone de:a)  Juicios o evaluaciones cognitivas específicas y generales de satisfacción con la vida y diferentes aspectos de ella (véanse la escala de satisfacción vital de dominios y personal).b)  Juicios o evaluaciones globales sobre el grado de felicidad (véase la escala de Lyubomirksi).Desde esta perspectiva, la gran mayoría de la gente oscila entre ligeramente satisfecho y muy satisfecho, aún en circunstancias negativas. Por ejemplo el 70% de las personas viviendo en Pakistán manifestaban estar satisfechos con su vida, y uno de los países de mayor felicidad en el mundo es Colombia.c)  la balanza o equilibrio de emociones positivas frente a negativas (véase la escala de PNA de Bradburn y la escala PANAS de Watson).Al igual que en los aspectos anteriores, la mayoría de las personas informan de una balanza positiva, siendo la excepción las personas en situaciones de estrés agudo. El alto afecto negativo o dimensión de emociones negativas está asociada al estrés, a quejas somáticas, a la ansiedad-rasgo y al neuroticismo. Asimismo, el bajo afecto positivo está asociado a sucesos de pérdida, depresión y personalidad introvertida. En otras palabras, podemos decir que el afecto negativo está asociado a la presencia de sucesos negativos, mientras que el bajo afecto positivo está asociado a la ausencia o pérdida de refuerzos positivos.El alto afecto positivo se relaciona con un número mayor y más diverso de hechos sociales mientras que el alto afecto negativo lo hace con un rango más limitado de sucesos. La afectividad positiva está asociada a medidas de motivación de logro y a indicadores de buena conducta social, esto es, a frecuencia de contactos, satisfacción con los amigos y las relaciones, implicación con organizaciones sociales y el conocimiento de nuevas relaciones.