INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
capítulos de libros
Título:
Participación de movilización pacífica: aprobación y eficacia atribuida como factores predictores
Autor/es:
GISELA DELFINO; ELENA MERCEDES ZUBIETA
Libro:
Psicología social y política: procesos teóricos y estudios aplicados
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2014; p. 631 - 647
Resumen:
El estudio de Barnes y Kaase (1979) realizado en 1974 puede ser señalado como el antecedente empírico más remoto en lo que hace al análisis de las distintas formas de participación a las que pueden recurrir los sujetos para incidir en el mundo político. Estos autores, en su estudio sobre la acción política en cinco democracias occidentales (Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Austria) analizaron tanto las formas convencionales como no convencionales y el potencial de protesta de los sujetos. En relación a las formas de movilización pacífica encontraron que en el mejor de los casos sólo uno de cada diez sujetos participaba: con valores entre el 11% para EEUU y el 6% para Inglaterra en el caso de las manifestaciones, la ocupación de edificios en todos los casos habían sido realizados por menos del 2% de los sujetos y las huelgas ilegales, a excepción de Inglaterra donde el 5% de los sujetos declaraba haber participado, también presentaban un 2% o menos de prevalencia. En lo que hace al potencial de protesta, la disposición de los sujetos a participar en manifestaciones oscilaba entre el 61% para Holanda y el 38% para Austria. Le seguían la predisposición a realizar huelgas (entre 31% en Holanda y 14% en Austria) y a ocupar de edificios (entre 42% en Holanda y 10% en Austria). En otro estudio comparativo, esta vez, de diez países europeos, realizado en 1981, Harding, Phillips y Fogarty (1986), encontraron que muy pocos habían participado en acciones no convencionales. Sólo uno de cada seis habían asistido a manifestaciones y uno en veinte se había unido a huelgas. De hecho los porcentajes de quienes habían participado en formas más comprometidas de protesta como la ocupación de edificios o fábricas era muy bajo, apenas un 3%. Según estos autores, los patrones de protesta política mostraban pequeña variación a lo largo de los diferentes países, aunque en lo que hace a la participación en manifestaciones, Francia (25%), Italia (22%) y España (21%) presentaban, comparativamente hablando, altos porcentajes; y en cada país, había un rechazo prácticamente universal a las formas de acción que implican violencia o daño a la propiedad. En lo que hace al potencial de protesta, la participación en manifestaciones promediaba un 46%, las huelgas ilegales un 19% y la ocupación de edificios un 16%. Delfino, Muratori & Zubieta (2012), en base a un análisis factorial confirmatorio, clasifican al asistir a manifestaciones, participar en huelgas y ocupar edificios o fábricas como formas de participación de movilización o directas pacíficas.