BECAS
TERUEL Andrea
capítulos de libros
Título:
¿Para qué filosofía en la cárcel?
Autor/es:
WHITNEY, ERIKA; TERUEL, ANDREA
Libro:
Filosofía y Prisión
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2016;
Resumen:
Este libro es resultado de una pequeña grieta. Grieta que abrimos en una cárcel que ha cerrado sus puertas para impedir otras más. Para permanecer hermética a su espanto y horror. Pero, mientras perdure en la memoria, y un testigo es este libro, habrá un lugar donde retumbe cada encuentro vivido en aquella aula. Histórica aula universitaria de San Martín donde respaldamos a Platón, pusimos en aprietos a Descartes y miramos con desconfianza a Goffman. En definitiva, donde dialogamos como Borges nos enseñó, olvidando la plegaria y la magia.Desde nuestro lugar de ayudante alumna y adscripta al Programa Universitario en la Cárcel (PUC) consideramos que garantizar el derecho a la educación en contextos de encierro es un compromiso cotidiano que hay que sostener con constancia y tesón ante la apabullante hostilidad de una institución definida por su autoritarismo, como lo es el Servicio Penitenciario, la cual siempre intentará avanzar por sobre los derechos legítimos de los individuos quedando estas violaciones silenciadas impunemente entre sus muros. El derecho a la educación es un pilar fundamental para la inclusión social y cumple un rol elemental para el pleno de desarrollo de las facultades de todo individuo. Tal derecho es, sin más, un derecho universal e inalienable, por lo tanto todos los sujetos, sin excepción alguna, somos portadores y debemos hacer ejercicio del mismo. Sin embargo, siendo conscientes que a la población en situación de encierro no sólo se le vulnera arbitrariamente este derecho, sino que a su vez pertenece en su mayoría a sectores sociales los cuales históricamente han sido marginados y, en consecuencia, han mostrado niveles de instrucción muy bajos, asumimos la tarea como miembros de la Universidad Pública de garantizar el pleno ejercicio del derecho al estudio, instalando prácticas y discursos que recuperen al debate, al intercambio y la construcción colectiva de conocimiento. En este sentido, con la publicación de este libro pretendemos visibilizar y sociabilizar los logros obtenidos para invitar y alentar a otros sectores universitarios y educativos a implicarse y comprometerse con una problemática actual de desigualdad y marginación que se ha vuelto circular en nuestra sociedad en pos de generar alternativas y nuevos espacios de emancipación.