INVESTIGADORES
GIL Sandra Viviana
capítulos de libros
Título:
Políticas públicas como tecnologías de gobierno. Las políticas de inmigrantes y las figuras de la inmigración
Autor/es:
GIL ARAUJO, SANDRA
Libro:
Políticas públicas y Estado de bienestar en España: las migraciones. Informe 2002
Editorial:
FUHEM
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2002; p. 147 - 190
Resumen:
Este texto se inscribe en la línea de trabajos que apuntan a desentrañar los mecanismos a través de los cuales se clasifican, diferencian y dividen poblaciones. La mirada interrogante va dirigida hacia las propias categorías con las que se ordena, conforma y entiende la realidad. En este caso la atención se centra en la inmigración categorizada como no comunitaria y en los discursos en torno a su integración, que la tematizan como problema. Se parte de considerar a la inmigración, con toda la carga material y simbólica que pesa sobre el término, no como un hecho que se impone desde el exterior sino como una construcción social, es decir, colectiva. Formular y formularse preguntas acerca de la construcción y el contenido de la figura social de la inmigración es cuestionar, básicamente, a la sociedad que produce esas elaboraciones. Por eso este trabajo comienza con un breve apunte teórico en el que se remarca la importancia del Estado-nación como espacio preponderante en la definición y gestión de la diversidad, para luego proponer las políticas públicas —cuyo desarrollo está emparentado con el surgimiento del Estado de bienestar— como campo de análisis de las ciencias sociales. En segundo lugar, se detallan algunas transformaciones generadas por los cambios del Estado de bienestar, con especial atención a cómo se han ido modificando los discursos y las prácticas acerca de la cuestión social y la definición y gestión de la pobreza. En este punto se ha querido ejemplificar el papel de las políticas públicas como tecnologías de gobierno y su impacto en la construcción de nuevas categorías, sujetos y subjetividades. Por último, el análisis se centra en las políticas migratorias, compuestas por la política de inmigración, vinculada con la admisión, la estancia y el retorno de extranjeros, y la política de inmigrantes, relacionada con las normativas y medidas que promueven la inserción de los inmigrantes en la sociedad derecepción. Después de una breve descripción del marco europeo en el que se comenzó a problematizar la presencia de trabajadores extranjeros, se aborda el caso del Estado español, desgranando los contenidos de la figura social de la inmigración a través de algunos documentos clave en la política de inmigrantes, en el marco de la actual normativa de Extranjería. La imagen de la inmigración y de los inmigrantes que se reconstruye a partir de los materiales analizados es asombrosamente similar a los perfiles de los nuevos pobres y las explicaciones de la pobreza desplegadas en el marco de la caída de la sociedad salarial. Éste es, en definitiva, el objetivo de este trabajo: hacer emerger las analogías y entrecruzamientos entre el tratamiento dado a la pobreza y los pobres en general y las formas de abordar y tematizar (es decir, construir) las migraciones y la presencia de inmigrantes. Se trata de mostrar que los modos de pensar, definir y gestionar las migraciones no se vinculan con características particulares de estos movimientos sino que apuntan a otras cuestiones, como las relaciones entre capital y trabajo, el alcance de los derechos de ciudadanía, los procesos de construcción de las identidades colectivas y las bases de pertenencia al Estado-nación. Todos ellos, elementos vertebradores de las sociedades contemporáneas.