INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
capítulos de libros
Título:
Sistemas científicos complejos y su abordaje metodológico
Autor/es:
BAGENETA J. M; BARRERE R. M; MATAS L.
Libro:
Agenda 2008: Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica
Editorial:
RICYT
Referencias:
Año: 2008; p. 1 - 50
Resumen:
Se entiende por "sistemas científicos complejos" al conjunto de organismos e instituciones que en un país determinado cuentan con un universo de investigadores significativo y dentro del cual un conjunto importante de los recursos humanos se desempeña en más de una institución. Este fenómeno, muy común en la dinámica de investigación actual, tiene un fuerte impacto en la medición de la producción científica. Las múltiples afiliaciones institucionales de los autores conforman conjuntos de instituciones solapadas en su producción y, consecuentemente, generan problemas metodológicos al momento de identificar la pertenencia institucional de los trabajos en las bases de datos disponibles, a la hora de construir indicadores bibliométricos. Este inconveniente está relacionado con dos cuestiones vinculadas con la información primaria disponible en las bases de datos bibliográficas comúnmente utilizadas. Por un lado, los autores no siempre incluyen referencias a todas sus instituciones de pertenencia. Por otro lado, las bases de datos no cuentan con un trabajo de normalización en el campo que recoge la firma institucional de los autores. Este inconveniente puede afectar fuertemente los resultados obtenidos en los indicadores de producción científica desagregados hasta el nivel de las instituciones de investigación, que resultan una importante herramienta de evaluación de las actividades científicas y tecnológicas, así como un excelente insumo para la toma de decisiones. En Argentina, la investigación científica y tecnológica es llevada a cabo, principalmente, por instituciones del sector público. Entre ellas se destacan las unidades de I+D del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del sistema universitario. El CONICET es un ente autárquico que tiene como misión el fomento y la ejecución de actividades científicas y tecnológicas en todo el territorio nacional y en las distintas áreas del conocimiento. El Consejo cuenta con alrededor de cien unidades ejecutoras, entre institutos de investigación, centros regionales y de servicios. Su personal supera las diez mil personas, incluyendo alrededor de cinco mil investigadores, tres mil becarios y dos mil profesionales en el rol de personal de apoyo. Sin embargo, cerca del 50% de sus investigadores y becarios tienen por lugar de trabajo centros de investigación radicados en alguna de las 38 universidades nacionales existentes. Este solapamiento en la dependencia institucional tiene implicancias a la hora de medir la producción científica, tanto del CONICET como de las universidades nacionales, dado que los resultados de la investigación que se publican deben ser computados para las dos instituciones que la hicieron posible. Por los motivos expuestos, la identificación completa y normalizada de la afiliación de los autores que firman un artículo resulta una tarea compleja, que implica el tratamiento de los datos originales y la utilización de otras fuentes de información. A continuación se describe la metodología desarrollada por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) para solucionar este problema en lo que hace a la producción de los investigadores del CONICET en el Science Citation Index (SCI). Este trabajo presenta los resultados del análisis de la producción científica argentina registrada en esa fuente. Se detalla comparativamente el volumen de la producción de las principales instituciones, las redes de colaboración que se han establecido entre ellas y los distintos niveles de colaboración con otros países, en base a la observación de las coautorías.