INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
capítulos de libros
Título:
Legislación y conflicto en los márgenes. El caso del Gran Chaco Argentino (1973-1976)
Autor/es:
BAGENETA J. M
Libro:
Conflictividad en el agro argentino. Ambiente, territorio y trabajo
Editorial:
CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 103 - 118
Resumen:
Ciertos territorios permanecieron, a partir de la conformación en 1880 del Estado Nacional y de la matriz de acumulación agro-exportadora, al margen del privilegiado eje pampeano. En el caso del Gran Chaco Argentino (GCHA) en el Noreste Argentino (NEA) hacia finales de los años 1960 y comienzo de los 1970 se produjo un alto grado de conflictividad social en torno al modelo algodonero que se arraigara en la región desde 1920, luego de agotada su riqueza forestal taninera (Girbal-Blacha ,2008). La aparición de la fibra sintética y los bajos valores del algodón arrastraron a los productores a una crisis que se manifestó en los descensos de la productividad algodonera (en toneladas de semillas y fibra) durante el período referido (Barsky ,2001). Las diversas reacciones ante el declive del algodón, confirmaron su centralidad, más allá de su rasgo de cultivo, como organizador del espacio y en tal sentido como cultivo social mayormente de base familiar (Valenzuela; Scavo, 2009).. Las transformaciones productivas comenzaron a generar cambios en la economía y en el ámbito de la política y en el año 1960 fue aprobada la ley 15.769 que promulgaba el uso obligatorio de envases de algodón para materias producidas en el mercado local y que rescataba iniciativas similares del decenio 1940. En el año 1971 la aparición de las Ligas Agrarias Chaqueñas (LACh) con su Primer Cabildo Abierto fue también una expresión, desde otro actor social y político, de las transformaciones que a su vez tuvieron repercusiones en el ámbito parlamentario, como ocurriera con el caso de las bonificaciones a los trabajadores algodoneros (Roze, 1994; Archetti,1988 ; Galaffasi, 2005; Ferrara, 1973). El objetivo de este trabajo es describir las características de la conflictividad rural para consignar e interpretar qué tipo de respuestas parlamentarias se dieron en tiempos del tercer peronismo (1973-1976) a esos conflictos y sus causas.