INVESTIGADORES
ESPINOSA Silvana Laura
capítulos de libros
Título:
Análisis tecnológico de los artefactos líticos de la colección Horst Thierauf provenientes de las cuencas de los lagos Tar y San Martín (provincia de Santa Cruz, Argentina).
Autor/es:
ESPINOSA, SILVANA; BELARDI, JUAN BAUTISTA; MOLINARI, ROBERTO
Libro:
Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos.
Editorial:
CEQUA
Referencias:
Lugar: Punta Arenas, Chile; Año: 2007; p. 675 - 686
Resumen:
Los primeros antecedentes arqueológicos de las cuencas de los lagos San Martín y Tar (suroeste de la provincia de Santa Cruz -49° 7´ S, 72° 11´ O-) corresponden a análisis parciales de la colección Horst Thierauf. Se estudiaron materiales líticos provenientes de las proximidades del cerro Cach Aike (Belçaguy 1983; Molinari 1983), así como también se evaluaron la frecuencia de artefactos manufacturados en obsidiana (Molinari y Espinosa 1999) y la procedencia de esta roca, determinada en la Pampa del Asador (Stern 1999), distante 150 km lineales hacia el noreste. En este trabajo se presenta el análisis de 54 sitios (807 artefactos líticos) de la colección H. Thierauf obtenidos a cielo abierto en las inmediaciones de los lagos Tar y San Martín. El análisis incluye todos los materiales disponibles correspondientes a estas cuencas y subsume los trabajos de Belçaguy (1983) y Molinari (1983). Se evalúa la diversidad de materias primas, las clases artefactuales representadas, la morfología y tamaño de las formas base y la anchura de los lascados. Los resultados alcanzados ponen en valor la colección H. Thierauf y conforman una primera línea de base para la discusión del rol del sector bajo de las cuencas de los lagos Tar y San Martín en relación con las estrategias de movilidad de las poblaciones cazadoras recolectoras que ocuparon la región. A la vez, se presenta el primer fechado radiocarbónico para la región obtenido sobre una valva marina recolectada en uno de los sitios que conforman la colección. Si bien existen sesgos en la misma debido principalmente al carácter no sistemático de su recolección, su estudio permite conocer la diversidad artefactual representada -principalmente de artefactos formatizados- y las rocas utilizadas para su manufactura (Moirano 1999). Las cuencas bajo estudio son de origen glaciario y se encuentran a 200 msnm Tienen orientación noroeste-sudeste y están circundadas por diferentes sistemas de morenas (Auer y Cappannini 1957; Bonarelli y Nágera 1921; Rabassa y Coronato 2002). Dos aspectos importantes deben señalarse. En primer lugar, la diferenciación ambiental existente dentro de las cuencas, que en sentido este-oeste, incluye estepa, ecotono bosque-estepa y bosque. Por otra parte, estos lagos se ubican en el extremo oeste de uno de los ejes de circulación natural más importantes de Patagonia austral, el valle del río Chalía. A su vez este valle es intersectado por el eje potencial de circulación norte-sur que es la actual ruta nacional N°40.